El presidente de la comunidad Tie Uña, del territorio indígena Tobite, propiedad del pueblo Ayoreo, en Santa Cruz, César Chiqueno Cutamuajay, informó que las ocho familias que habitan en su comunidad perdieron todas sus pertenencias por el fuego de los incendios forestales que ocurren en la región. El incendio sucedió en los primeros días de septiembre.
Derechos y libertades fundamentales
Cerca de 50 organizaciones indígenas del Norte Amazónico, Amazonía Sur, Chaco y Chiquitanía reflexionarán sobre la vulneración de sus derechos colectivos, económicos y sociales, y la ampliación de la frontera agrícola y la consiguiente afectación a sus territorios, durante el Pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) de Bolivia, que se realizará entre el 1 y el 3 de junio en Trinidad, Beni.
Mauricio Picaneray, quien forma parte de la comunidad ayorea 27 de Mayo, en el municipio de Pailón, Santa Cruz, denunció la invasión y agresión de campesinos interculturales a esta comunidad, quienes habrían ingresado el pasado miércoles con armas de fuego, asustando a las familias indígenas y quemando sus pertenencias.
En Pando, las y los indígenas que habitan en los territorios sobrepuestos a los municipios de Gonzalo Moreno y San Lorenzo, organizaron el Mundialito de fútbol 2021 en el que uno de los requisitos para la inscripción fue el contar con el carnet que certifique estar vacunado contra la Covid-19.
En el Centro de Salud Étnico gestionado por la Central Indígena de la Amazonía de Bolivia (CIRABO), de Riberalta, en el departamento de Beni, las mujeres y hombres médicos tradicionales de los pueblos indígenas integrados a la Central Indígena, se unieron los médicos de la medicina científica para atender a las y los pacientes que llegan a diario hasta el lugar.
En el territorio indígena Araona, en La Paz, las y los niños no acceden a las vacunas esenciales para todo recién nacido, según informaron quienes habitantes en las comunidades de la región.
La sesión se realizará este lunes 9 de agosto en el territorio del Gobierno Indígena de Charagua Iyambae, en Santa Cruz, en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Si bien la pandemia trajo consigo dificultades para afrontar los problemas de salud en los territorios indígenas, también fue la oportunidad para que las y los jóvenes de los pueblos indígenas inclinen su interés en la recuperación de los conocimientos en medicina natural de sus abuelas, abuelos, y madres y padres.
A más de dos años de iniciarse la pandemia por la Covid-19 en el mundo, para nadie es ajeno que la sana alimentación es una de las principales defensas que el cuerpo puede tener contra el virus. Los pueblos indígenas de la Amazonia han asumido este cuidado con la principal atención a fin de preservar su vida.
Las ocho subcentrales y cabildos indigenales que conforman la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), emitieron una serie de mandatos para sus asambleístas departamentales, donde, entre otros, les demandan desarrollar una propuesta para que los pueblos indígenas tengan una mayor representación en el legislativo, y sea incorporado en el proyecto de estatuto autonómico departamental que fue presentado al Tribunal Constitucional Plurinacional.