La persistencia de las comunidades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), en más de una década de buscar su autonomía, se vio coronada en el Encuentro de Corregidores del pasado 23, 24 y 25 de julio cuando pudieron elegir a sus autoridades del órgano ejecutivo y la asamblea legislativa. Un joven ignaciano, Alfredo Matareco, fue elegido como el cacique del nuevo gobierno indígena.(más…)
TIM I
Los cinco pueblos del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) se preparan para constituir por primera vez su gobierno autónomo en el Encuentro de Corregidores que congregará a alrededor de 1.200 delegados y delegadas en la comunidad de San José del Cavitu, en el departamento del Beni. La experiencia será la primera elección de autoridades en una autonomía indígena de base territorial en las tierras bajas de Bolivia.
En dos jornadas intensas, más de un centenar de jóvenes mujeres y hombres de distintos territorios indígenas de tierras bajas se reunieron en la capital cruceña para evaluar su trabajo de monitorear las amenazas y presiones que sufren. Al finalizar el encuentro identificaron siete desafíos que enfrentan para mantener la integridad de sus territorios: el avasallamiento de sus tierras, la minería y los hidrocarburos, la construcción de carreteras, la ganadería, los problemas de límites, la deforestación y la nominación de áreas de reserva y conservación para proteger sus bienes comunes. (más…)
Exactamente hace un año, una delegación del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) llegó a La Paz para denunciar la presencia irregular de dragas y balsas explotadoras de oro en el río Madre de Dios. El Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (ODPIB), dependiente del CEJIS, hizo el seguimiento de ese proceso, verificando la actividad minera y la contaminación al medio ambiente y el impacto a la salud de las comunarias y comunarios de las comunidades de Sinaí, Loreto, Genechiquía, Palestina, Trinidadcito y Miraflores.
El proyecto de fue enviado a la Cámara de Diputados para el tratamiento correspondiente.
El Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I), en Beni, aprobó la actualización de su estatuto orgánico territorial, en el que se incorporaron elementos para un mejor ejercicio de sus derechos, en especial el de la libre determinación, así como la coordinación entre las comunidades, la Subcentral de Cabildos Indigenales, la Subcentral de Mujeres Indígenas y el Gobierno Autónomo Indígena cuando este se constituya.
Los territorios de la Nación Monkoxi de Lomerío, Monte Verde (Santa Cruz) y el Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I), en Beni, desarrollaron protocolos y normas territoriales con el objetivo de ejercer su derecho a la consulta previa, libre e informada que les garantiza la Constitución Política del Estado en su calidad de pueblos indígenas.
Las y los representantes de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), el Territorio Indígena de Monte Verde, ambas de Santa Cruz, y el Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I) y la Central de Comunidades Indígenas Tacana II Río Madre de Dios (CITRMD), se reunirán este jueves en Santa Cruz de la Sierra con representantes de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados, para intercambiar sus experiencias en la construcción de las normas territoriales que desarrollaron para ejercer su derecho a la consulta previa, libre e informada.
Cerca de 50 organizaciones indígenas del Norte Amazónico, Amazonía Sur, Chaco y Chiquitanía reflexionarán sobre la vulneración de sus derechos colectivos, económicos y sociales, y la ampliación de la frontera agrícola y la consiguiente afectación a sus territorios, durante el Pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) de Bolivia, que se realizará entre el 1 y el 3 de junio en Trinidad, Beni.
Las y los corregidores de las comunidades que integran el Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en Beni, decidieron conformar una organización de médicos tradicionales, a fin de certificarlos y ser reconocidos de manera formal por las instancias del Estado.(más…)