Los pueblos indígenas del Territorio Multiétnico se preparan para elegir por primera vez su gobierno autónomo

Los cinco pueblos del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) se preparan para constituir por primera vez su gobierno autónomo en el Encuentro de Corregidores que congregará a alrededor de 1.200 delegados y delegadas en la comunidad de San José del Cavitu, en el departamento del Beni. La experiencia será la primera elección de autoridades en una autonomía indígena de base territorial en las tierras bajas de Bolivia.
El TIM contiene históricamente a las comunidades de los pueblos Mojeño-Ignaciano, Mojeño-Trinitario, Tsimane, Yuracaré y Movima. La titulación de su territorio, que abarca al Bosque Chimanes, fue la demanda por la que sus habitantes marcharon en el año 1990. El añorado título de sus tierras llegó en 2007, sin embargo, reconociendo parcialmente su posesión de 357.457 hectáreas.
En el año 2010, las autoridades del TIM dirigieron otra lucha: su demanda de acceso a la autonomía indígena. En diciembre de 2020, las comunidades recibieron la declaración de constitucionalidad de su estatuto. Entre los últimos pasos rumbo a la autonomía estuvo la aprobación de la Ley de Creación de Unidad Territorial en la Asamblea Legislativa Plurinacional y la elaboración del reglamento de elección de los miembros del gobierno autónomo.
Ahora, la Subcentral de Cabildos Indigenales del TIM y la Subcentral de Mujeres Indígenas del TIM convocaron a la población de sus 26 comunidades para los días 23, 24 y 25 de julio a fin de elegir a los miembros de los órganos legislativo y ejecutivo del nuevo gobierno autónomo.
Autoridades electas
En el marco del Encuentro de Corregidores y Delegados, el órgano legislativo va a elegir a diez asambleístas que conformarán la Asamblea Legislativa Territorial de forma que los cinco pueblos indígenas queden representados, a la vez que las mujeres tengan una participación equitativa. En este caso, los candidatos a asambleístas se designan por pueblo indígena en el marco del Encuentro de Corregidores, pero la elección final será a través del voto secreto.
Para el órgano ejecutivo se elegirá a un o una cacique, un consejero o consejera y dos operadores territoriales. Estos serán elegidos en el marco del Encuentro de Corregidores por voto secreto. Este nivel se completará posteriormente con la contratación de un equipo técnico que deberá brindar asesoramiento en las materias de administración, finanzas, planificación y obras públicas.
Se espera que 1.200 delegados y delegadas participen del Encuentro de Corregidores y Delegados en San José del Cavitu para la que será la primera elección de un gobierno indígena en tierras bajas de Bolivia.