En el contexto de la pandemia, debido a la enfermedad y a las actividades extractivas que no pararon, “el derecho de los pueblos indígenas a existir se puso seriamente en duda por la ausencia de condiciones para ello”, dice el director ejecutivo del CEJIS, Miguel Vargas Delgado. En los 45 años de actividad del CEJIS en Bolivia, presenta este libro titulado “Pueblos indígenas y gestión de la pandemia por covid-19”. (más…)
Lomerío
Los territorios de la Nación Monkoxi de Lomerío, Monte Verde (Santa Cruz) y el Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I), en Beni, desarrollaron protocolos y normas territoriales con el objetivo de ejercer su derecho a la consulta previa, libre e informada que les garantiza la Constitución Política del Estado en su calidad de pueblos indígenas.
Las y los representantes de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), el Territorio Indígena de Monte Verde, ambas de Santa Cruz, y el Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I) y la Central de Comunidades Indígenas Tacana II Río Madre de Dios (CITRMD), se reunirán este jueves en Santa Cruz de la Sierra con representantes de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados, para intercambiar sus experiencias en la construcción de las normas territoriales que desarrollaron para ejercer su derecho a la consulta previa, libre e informada.
En el territorio indígena de la Nación Monkoxi de Lomerío, en Santa Cruz, comenzaron la construcción de un protocolo para el desarrollo de los procesos de consulta previa, libre e informada en las 29 comunidades que integran este pueblo indígena.
Cerca de 50 organizaciones indígenas del Norte Amazónico, Amazonía Sur, Chaco y Chiquitanía reflexionarán sobre la vulneración de sus derechos colectivos, económicos y sociales, y la ampliación de la frontera agrícola y la consiguiente afectación a sus territorios, durante el Pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) de Bolivia, que se realizará entre el 1 y el 3 de junio en Trinidad, Beni.
La Asamblea Extraordinaria de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), en Santa Cruz, ratificó su demanda en el cumplimiento de los procesos de consulta previa, libre e informada hacia las comunidades indígenas, a cualquier empresa u operadora que pretenda desarrollar actividades de extracción de recursos naturales al interior del territorio, además de coordinar estas acciones con la organización del territorio.
A través de un manifiesto que emitieron el Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), el territorio Cavineño (Beni), la Nación Monkoxi de Lomerío (Santa Cruz) y Tapacarí Cóndor Apacheta (Oruro), demandaron a las autoridades del gobierno nacional dar cumplimiento a la Ley N° 1198 a fin de viabilizar sus demandas de acceso a la autonomía indígena. Los cuatro territorios decidieron acceder a esta cualidad gubernativa por la vía territorial.
“Nuestros bosques y sembradíos se han fregado totalmente” comenta el cacique de Tierra y Territorio de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), en Santa Cruz, Luis Alberto Gutiérrez, sobre las heladas que se registraron en las comunidades de este territorio y causaron la pérdida de sus cultivos y del forraje para sus animales.
Durante la primera ola de la pandemia del Covid-19 en Bolivia, el Territorio Indígena de Lomerío, en Santa Cruz, fue uno de los más afectados, no solo por ser el primer territorio a nivel nacional que registró contagios entre sus habitantes, sino porque el frágil sistema de salud en los pueblos indígenas, colapsó.
Las 29 comunidades que conforman la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), en Santa Cruz, eligieron a través de sus normas y procedimientos propios a Anacleto Peña Supayabe como el nuevo Cacique General de la organización, además de un nuevo directorio a quién dieron el mandato de continuar con las acciones desarrolladas hasta el momento, en especial con el proceso de consolidación de la autonomía indígena de base territorial.