Un total de 93 jóvenes indígenas de comunidades de la Amazonía norte y sur, la Chiquitanía y el Chaco de Bolivia unieron sus voces en un manifiesto que demanda inclusión, la gestión sostenible de sus territorios y los espacios de capacitación sobre derechos colectivos indígenas. La propuesta de 12 puntos es el resultado de dos jornadas en las que evaluaron los impactos del cambio climático, las amenazas y presiones en sus territorios y las respuestas que podrían paliar esas adversidades.(más…)
Jóvenes indígenas de tierras bajas se reunirán este 10 y 11 de octubre para pensar y evaluar su rol frente a las presiones políticas, económicas y ambientales que viven sus territorios en la Amazonía norte y sur, la Chiquitanía y el Chaco. El encuentro denominado “Territorios, gobernanza y transformaciones” está impulsado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en el marco de la Alianza por los derechos ambientales y territoriales.(más…)
La sequía que antes era cíclica ahora es permanente en los territorios de Lomerío y Monte Verde, en la Chiquitanía boliviana. Por tanto, el derecho de acceso al agua está restringido para su población, según verificó la encuesta del Navegador Indígena aplicada este año en varias comunidades de la región.(más…)
En dos jornadas intensas, más de un centenar de jóvenes mujeres y hombres de distintos territorios indígenas de tierras bajas se reunieron en la capital cruceña para evaluar su trabajo de monitorear las amenazas y presiones que sufren. Al finalizar el encuentro identificaron siete desafíos que enfrentan para mantener la integridad de sus territorios: el avasallamiento de sus tierras, la minería y los hidrocarburos, la construcción de carreteras, la ganadería, los problemas de límites, la deforestación y la nominación de áreas de reserva y conservación para proteger sus bienes comunes. (más…)
Los dirigentes de territorios indígenas de la Amazonía y la Chiquitanía esperan consolidar los títulos de propiedad, lograr la titulación de otras áreas que habitan y tener un mayor control de sus territorios en los próximos tres años. Es que “si no hay territorio, no hay autonomías”, dice el vicepresidente de la CPEMB, Ernesto Sánchez Meruvia.(más…)
Cerca de 50 organizaciones indígenas del Norte Amazónico, Amazonía Sur, Chaco y Chiquitanía reflexionarán sobre la vulneración de sus derechos colectivos, económicos y sociales, y la ampliación de la frontera agrícola y la consiguiente afectación a sus territorios, durante el Pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) de Bolivia, que se realizará entre el 1 y el 3 de junio en Trinidad, Beni.
En la comunidad de San Carlos, del municipio de San Ignacio de Velasco en Santa Cruz, desde hace una semana las familias no tienen agua potable para su consumo ni el de sus animales, por lo que recurrieron a abrir pozos para proveerse, según informó Celia Huayacuma, comunaria del lugar.
A pesar de encontrarse en la categoría de riesgo moderado, en el territorio indígena de Lomerío, en Santa Cruz, el Centro de Operaciones de Emergencias Municipales (COEM) decidió mantener la cuarentena hasta el 31 de mayo, para cuidar la salud de sus habitantes.
El territorio Indígena de Lomerío, en Santa Cruz, comenzó este miércoles su encapsulamiento por cinco días, en busca de evitar el ingreso del coronavirus desde los municipios vecinos, asumiendo tres medidas: la eliminación de permisos de circulación, el levantamiento de puestos de control en el puente San Miguelito y la instalación de cámaras de desinfección.
El presidente de la Organización Indígena de la Chiquitanía (OICH), Agustín García, solicitó a las instancias estatales correspondientes la movilización de brigadas o la disposición de bancos móviles para hacer efectivo el pago del bono de la canasta familiar y del bono universal en las comunidades indígenas chiquitanas, a fin de evitar que los habitantes vayan hasta los centros poblados donde se encuentran las sucursales bancarias, arriesgándose al contagio del COVID-19.