Los dirigentes de territorios indígenas de la Amazonía y la Chiquitanía esperan consolidar los títulos de propiedad, lograr la titulación de otras áreas que habitan y tener un mayor control de sus territorios en los próximos tres años. Es que “si no hay territorio, no hay autonomías”, dice el vicepresidente de la CPEMB, Ernesto Sánchez Meruvia.(más…)
Chiquitano
Cerca de 50 organizaciones indígenas del Norte Amazónico, Amazonía Sur, Chaco y Chiquitanía reflexionarán sobre la vulneración de sus derechos colectivos, económicos y sociales, y la ampliación de la frontera agrícola y la consiguiente afectación a sus territorios, durante el Pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) de Bolivia, que se realizará entre el 1 y el 3 de junio en Trinidad, Beni.
En la comunidad de San Carlos, del municipio de San Ignacio de Velasco en Santa Cruz, desde hace una semana las familias no tienen agua potable para su consumo ni el de sus animales, por lo que recurrieron a abrir pozos para proveerse, según informó Celia Huayacuma, comunaria del lugar.
A pesar de encontrarse en la categoría de riesgo moderado, en el territorio indígena de Lomerío, en Santa Cruz, el Centro de Operaciones de Emergencias Municipales (COEM) decidió mantener la cuarentena hasta el 31 de mayo, para cuidar la salud de sus habitantes.
El territorio Indígena de Lomerío, en Santa Cruz, comenzó este miércoles su encapsulamiento por cinco días, en busca de evitar el ingreso del coronavirus desde los municipios vecinos, asumiendo tres medidas: la eliminación de permisos de circulación, el levantamiento de puestos de control en el puente San Miguelito y la instalación de cámaras de desinfección.
El presidente de la Organización Indígena de la Chiquitanía (OICH), Agustín García, solicitó a las instancias estatales correspondientes la movilización de brigadas o la disposición de bancos móviles para hacer efectivo el pago del bono de la canasta familiar y del bono universal en las comunidades indígenas chiquitanas, a fin de evitar que los habitantes vayan hasta los centros poblados donde se encuentran las sucursales bancarias, arriesgándose al contagio del COVID-19.
La vicepresidenta de la Organización de Mujeres Indígenas de la Chiquitanía, Germina Casupa, cuenta que desde su organización indígena resolvieron permitir que una sola persona de cada comunidad pueda salir al centro poblado para adquirir todos los víveres, medicamentos o combustible necesario para abastecer a su localidad.
Una comisión de las organizaciones indígenas de la Chiquitanía, de Santa Cruz, presentó este jueves a la Asamblea Legislativa Plurinacional y a la Presidencia del Estado un Proyecto de Ley y otro de Decreto Supremo, que pretenden abrogar tres leyes y dos decretos supremos, por considerarlos atentatorios al medio ambiente y ser los que dieron paso a los incendios que sucedieron el 2019.
Durante el mes de octubre las autoridades indígenas del pueblo chiquitano de Monte Verde, ubicado al norte de la provincia Ñuflo de Chavez, identificaron a través de imágenes satelitales alteraciones dentro de su territorio en la zona límite con el Bajo Paraguá.
Durante los días 29 y 30 de septiembre, en la localidad de San Javier se llevó a cabo la VI Asamblea General Ordinaria de la Central Indígena Paikoneka, cuyo objetivo principal fue renovar su Directorio para la gestión 2017 – 2021.