El pueblo indígena movima conoce la delimitación de su territorio en el papel, pero quiere ver esas fronteras en el terreno. Con ese objetivo, la dirigencia de la Subcentral del Pueblo Indígena Movima junto a comunarias y comunarios caminaron durante tres días para inspeccionar diez de los 81 mojones que demarcan su territorio frente a las grandes propiedades privadas que lo rodean a lo largo del río Yacuma en el departamento del Beni.(más…)
Primera fuente
En el contexto de la pandemia, debido a la enfermedad y a las actividades extractivas que no pararon, “el derecho de los pueblos indígenas a existir se puso seriamente en duda por la ausencia de condiciones para ello”, dice el director ejecutivo del CEJIS, Miguel Vargas Delgado. En los 45 años de actividad del CEJIS en Bolivia, presenta este libro titulado “Pueblos indígenas y gestión de la pandemia por covid-19”. (más…)
Los dirigentes de territorios indígenas de la Amazonía y la Chiquitanía esperan consolidar los títulos de propiedad, lograr la titulación de otras áreas que habitan y tener un mayor control de sus territorios en los próximos tres años. Es que “si no hay territorio, no hay autonomías”, dice el vicepresidente de la CPEMB, Ernesto Sánchez Meruvia.(más…)
“El Bosque Chimán vuelve a nosotros”, dijo Pura Menacho, la mañana de este viernes, minutos después de recibir la resolución del INRA, que ratifica la propiedad de más de 181 mil hectáreas, a favor de los cinco pueblos que habitan esta superficie, entre los actuales municipios de San Ignacio de Moxos y Santa Ana de Yacuma, en el Beni.
Las familias del Territorio Indígena Movima (TIM), involucradas en el proyecto de cosecha y procesamiento del cacao silvestre, iniciaron con éxito la recolección de mazorcas en la isla Porvenir. El técnico movima Marcos Rivero estima que este año se superará la zafra de la gestión pasada.(más…)
Ocho familias de cuatro comunidades del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) avanzaron otro paso en la construcción de los Sistemas Agroforestales Sucesionales (SAFS) con la siembra de 5.600 plantines en días pasados. Este proyecto es parte de la Gestión Integral de Territorios Indígenas (GITI), y se inició en noviembre del año pasado con la aplicación de los chacos sin quema como primera tarea.(más…)
La nación cavineña recibió el lunes 10 de abril, en Sucre, la declaratoria de constitucionalidad plena para su estatuto autonómico, que fue aprobado sin observaciones, lo que le habilita para entrar a la recta final en la constitución de su gobierno indígena en su territorio ubicado en la amazonía norte del país.(más…)
Las 34 organizaciones indígenas, de la sociedad civil e investigadores que conforman el Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI) alertaron sobre la falta de políticas y las amenazas a las que se encuentran expuestos grupos de pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial en los países que comparten la Amazonía y el Chaco Sudaméricanos, entre ellos Bolivia.
En el segundo día de reunión de del Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI), que se lleva a cabo en Asunción, Paraguay, contó con representantes del pueblo indígena Ayoreo que con el apoyo de la Iniciativa Amotocodie (IA) y con el patrocinio de la Organización internacional Land is Life presentaron la realidad de sus comunidades.
El Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) y el Territorio Indígena Movima, ambos en Beni, recibieron este viernes del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) seis títulos de propiedad que anexan seis predios a estos territorios. Las áreas fueron demandadas, incluso, desde la Primera Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad, de 1990. La devolución de estas áreas es considerada por los indígenas como un hito histórico, debido a que estos espacios forman parte de los territorios que ancestralmente ocuparon.