Los territorios de la Nación Monkoxi de Lomerío, Monte Verde (Santa Cruz) y el Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I), en Beni, desarrollaron protocolos y normas territoriales con el objetivo de ejercer su derecho a la consulta previa, libre e informada que les garantiza la Constitución Política del Estado en su calidad de pueblos indígenas.
Monte Verde
Las y los representantes de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), el Territorio Indígena de Monte Verde, ambas de Santa Cruz, y el Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I) y la Central de Comunidades Indígenas Tacana II Río Madre de Dios (CITRMD), se reunirán este jueves en Santa Cruz de la Sierra con representantes de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados, para intercambiar sus experiencias en la construcción de las normas territoriales que desarrollaron para ejercer su derecho a la consulta previa, libre e informada.
Las autoridades de las tres centrales indígenas chiquitanas, propietarias del Territorio Indígena de Monte Verde, en Santa Cruz, denunciaron este miércoles que la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) de Guarayos habría otorgado licencias para el desarrollo de planes de gestión territorial al interior de este territorio.
En los territorios indígenas de Monte Verde y Lomerío, en los municipios de Concepción y San Antonio de Lomerío respectivamente, en Santa Cruz, se registraron incendios que hasta semana tienen en alerta a las comunidades del lugar. Entre el 1 y el medio día de este 14 de septiembre, en ambos territorios se registraron 681 focos de calor acumulados.
Hace cinco días que el fuego perdura en la Reserva Municipal de Copaibo, en el municipio de Concepción en Santa Cruz. Entre los indígenas chiquitanos del territorio indígena Monte Verde, que se encuentra cercano al incendio, existe preocupación por la posibilidad de que, después de este incendio se dicte nueva pausa ambiental que paralice nuevamente la producción agrícola y, por ende, el ingreso de recursos económicos.
Durante el mes de octubre las autoridades indígenas del pueblo chiquitano de Monte Verde, ubicado al norte de la provincia Ñuflo de Chavez, identificaron a través de imágenes satelitales alteraciones dentro de su territorio en la zona límite con el Bajo Paraguá.
Alain Muñoz/CEJIS, 28 de mayo 2015.- Entre otros derechos, el reglamento de recursos naturales del Territorio Indígena de Monte Verde reconoce el de sustentarse con ellos. Entre los deberes, está el de cuidar la fertilidad de la tierra y denunciar la corrupción. Sanciona las conductas que “rompen la armonía social”.
Alain Muñoz/ CEJIS 22 de mayo de 2015.- Continuamos con la historia del Territorio Indígena de Monte Verde. Recomenzamos desde la presentación de la demanda territorial al Estado, hasta la otorgación de los títulos de propiedad. Al obstaculizar la titulación, el país se priva de la disminución del cambio climático que producen los bosques indígenas. También de disminuir la pobreza de un alto porcentaje de población más vulnerable.
Infoandina, 19 de mayo 2015-. Los Pueblos indígenas necesitan un territorio propio, que puedan manejar con autonomía, para que sus bosques disminuyan el cambio climático. Sin embargo, las condiciones sociales y políticas lo han obstaculizado. El caso del Territorio Indígena de Monte Verde lo patentiza en Bolivia.
Alain Muñoz / CEJIS, 30 de abril 2015.- Los Pueblos indígenas necesitan un territorio propio, que puedan manejar con autonomía, para que sus bosques disminuyan el cambio climático. Sin embargo, las condiciones sociales y políticas lo han obstaculizado. El caso del Territorio Indígena de Monte Verde lo patentiza en Bolivia.