Los corregidores del Territorio Indígena Multiétnico señalan al Tribunal Agroambiental, por admitir la demanda de un propietario privado que atenta contra las tierras colectivas, y exigen que las exconcesiones forestales sean tituladas a su favor, tal como lo ordena una sentencia agroambiental del año pasado. (más…)
Empresas y la mediana propiedad, las tierras fiscales disponibles y no disponibles, y las tierras colectivas (indígenas y campesinas) fueron las áreas que presentaron, en ese orden, más quemas en su superficie en la reciente crisis de incendios en el país, según información del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). La entidad calcula 3,3 millones de hectáreas afectadas con incendios en esta gestión. (más…)
Las mujeres indígenas de la CNAMIB, reunidas en una Asamblea Consultiva, analizaron durante tres jornadas la situación de los territorios indígenas en el contexto de incendios, pérdida de fauna y sequía. En una declaración identificaron a los grandes propietarios como causantes de los incendios, y a los interculturales, como responsables de la deforestación, además expresaron su temor de que falten alimentos en sus familias, en próximas semanas y meses, debido a la quema de sus parcelas en los incendios.(más…)
Fotos: Gentileza Bernardo Muiba
Las comunidades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) pelean contra el fuego, incluida su capital San José del Cabito, con 105 familias, y Natividad del Retiro, con 80. El Territorio Indígena Mojeño Ignaciano registró cinco comunidades afectadas de forma directa. Los territorios indígenas de la Amazonía Sur son los más afectados con estos siniestros: 25.270 focos de calor entre enero a octubre, según reporta el Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del CEJIS.(más…)
Los cinco pueblos indígenas que forman parte del Territorio Multiétnico (TIM) posesionaron a los miembros del ejecutivo y legislativo de su primer gobierno autónomo que se constituye a la vez en la primera autonomía de base territorial en las tierras bajas de Bolivia. El cacique Alfredo Matareco, ahora a la cabeza de la autonomía indígena, convocó a los cinco pueblos del TIM a no cansarse frente a la tarea de construir y levantar la estructura gubernamental indígena.(más…)
El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) ha sido afectado con incendios en 11 mil hectáreas en el último mes. El fuego se ubica principalmente en el área sobrepuesta al departamento del Beni. Los dirigentes indígenas exigen a las autoridades activar la ayuda y asistencia ante la pérdida de sus plantaciones, la afectación a la salud de la población y la amenaza permanente del siniestro a sus comunidades.
En contacto telefónico con el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB), Essaud Molina Nogales, presidente del TIPNIS, explicó que está fatigado de tanto buscar ayuda porque el fuego está arrasando tanto bosque como pampa y “chamusca” las plantaciones de yuca y plátano de las comunidades, inclusive sin llegar a ellas.
En los últimos tres meses, según reporta el Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del CEJIS, los territorios indígenas más afectados son el Territorio Cavineño, en el norte amazónico; el Territorio Indígena Chimán y el TIPNIS, en la amazonía sur; el Territorio Guarayo y el Territorio Monte Verde, en la Chiquitanía; y el Territorio Guaraní del Isoso, en el Chaco.
«La humareda está intensa en Nueva Trinidad, San Ramoncito, Providencia, San Antonio, San José de Patrocinio, Trinidadcito. Ahurita el fuego está entre Esperanza y Dulce Nombre, afecta a Altagracia, Limoncito y Villa Nueva”, describió Molina, hablando del TIPNIS. Este territorio registra más de 11 mil hectáreas afectadas en el último mes (al 3 de noviembre), y 2.449 focos de calor activos.
Victor Mayer, otro dirigente del TIPNIS, explicó que también tiene reportes de fuego en territorio del Gran Consejo Chimán. Las plantaciones de plátano se quemaron porque “está seco, seco, sumamente seco”.
DECLARAR DESASTRE
El alcalde de San Ignacio de Moxos, Juan Carlos Abularach, emitió una declaratoria de emergencia municipal el 27 de octubre “debido a la confirmación de elevados focos de calor, sequía e incendio forestal y que están poniendo el riesgo la vida e integridad de las personas, salud, biodiversidad, seguridad alimentaria y economía en toda la provincia Moxos”.
Sin embargo de esa acción, Essaud Molina dijo que se necesita una declaratoria de desastre para activar acciones concretas desde la Gobernación del Beni. Hasta el momento, los comunarios acudieron a ese nivel estatal en busca de equipos y movilización de personal, pero no tuvieron respuesta.
La Gobernación del Beni emitió este lunes una declaratoria de desastre departamental, pero define que solo se podrá activar los mecanismos para la asistencia a los municipios que se declaren a su vez en desastre municipal.
La senadora Cecilia Moyoviri confirmó que en la zona central del TIPNIS hay fuego desde Trinidadcito hasta San Ramoncito, y por el Parque Isiboro Sécure, desde las comunidades de Santa Rosa hasta San Miguelito y Santa Teresa.
El TIPNIS colinda con la zona cocalera del Chapare y sus comunidades se ven asediadas no solo por la ampliación de la frontera agrícola sino, desde el año 2010, con la decisión gubernamental de construir la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos que pretende atravesar la zona núcleo del territorio.
Esto sucede en un contexto en que las leyes, decretos supremos y resoluciones de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) permiten legalizar áreas desmontadas sin autorización; dan luz verde para el desmonte en superficies de hasta 20 ha; y permiten la deforestación en el departamento del Beni con la modificación del Plan de Uso de Suelos (PLUS) departamental.
En las últimas, semanas el fuego en el departamento del Beni afectó una superficie de 1.6 millones de hectáreas, la modificación en el uso del suelo para ampliar la frontera agrícola promoviendo la producción agrícola y agropecuaria extensiva y la situación de sequía extrema que vive el departamento son las causas de una serie de impactos al medio ambiente, la salud de las comunidades y sus derechos territoriales.
Ante un evidente problema de salud en las comunidades indígenas por la contaminación de la minería del oro en los ríos amazónicos, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) convocaron a un taller para analizar los “Impactos del mercurio en la salud” ante un auditorio formado por representantes indígenas y de distintos niveles de gobierno, además de funcionarios de salud. (más…)
Las organizaciones indígenas de la Amazonía acordaron una articulación para proteger a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIAV-PIACI) de esa región, lo que implica respetar su modo de vida y su libre determinación. Un encuentro de dos jornadas realizado en Riberalta permitió evaluar las amenazas que enfrentan estos pueblos y generar compromiso y acuerdos ante esa situación crítica.(más…)
Un total de 93 jóvenes indígenas de comunidades de la Amazonía norte y sur, la Chiquitanía y el Chaco de Bolivia unieron sus voces en un manifiesto que demanda inclusión, la gestión sostenible de sus territorios y los espacios de capacitación sobre derechos colectivos indígenas. La propuesta de 12 puntos es el resultado de dos jornadas en las que evaluaron los impactos del cambio climático, las amenazas y presiones en sus territorios y las respuestas que podrían paliar esas adversidades.(más…)
Jóvenes indígenas de tierras bajas se reunirán este 10 y 11 de octubre para pensar y evaluar su rol frente a las presiones políticas, económicas y ambientales que viven sus territorios en la Amazonía norte y sur, la Chiquitanía y el Chaco. El encuentro denominado “Territorios, gobernanza y transformaciones” está impulsado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en el marco de la Alianza por los derechos ambientales y territoriales.(más…)