En el contexto de la pandemia, debido a la enfermedad y a las actividades extractivas que no pararon, “el derecho de los pueblos indígenas a existir se puso seriamente en duda por la ausencia de condiciones para ello”, dice el director ejecutivo del CEJIS, Miguel Vargas Delgado. En los 45 años de actividad del CEJIS en Bolivia, presenta este libro titulado “Pueblos indígenas y gestión de la pandemia por covid-19”. (más…)
Tierra, territorio y recursos naturales
Los dirigentes de territorios indígenas de la Amazonía y la Chiquitanía esperan consolidar los títulos de propiedad, lograr la titulación de otras áreas que habitan y tener un mayor control de sus territorios en los próximos tres años. Es que “si no hay territorio, no hay autonomías”, dice el vicepresidente de la CPEMB, Ernesto Sánchez Meruvia.(más…)
“El Bosque Chimán vuelve a nosotros”, dijo Pura Menacho, la mañana de este viernes, minutos después de recibir la resolución del INRA, que ratifica la propiedad de más de 181 mil hectáreas, a favor de los cinco pueblos que habitan esta superficie, entre los actuales municipios de San Ignacio de Moxos y Santa Ana de Yacuma, en el Beni.
La deforestación en Bolivia supera las 200 mil hectáreas por año, cifra que ubica al país en el segundo lugar entre los más degradados en Latinoamérica. La minería aurífera está avanzando dentro de las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas.
El Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) y el Territorio Indígena Movima, ambos en Beni, recibieron este viernes del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) seis títulos de propiedad que anexan seis predios a estos territorios. Las áreas fueron demandadas, incluso, desde la Primera Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad, de 1990. La devolución de estas áreas es considerada por los indígenas como un hito histórico, debido a que estos espacios forman parte de los territorios que ancestralmente ocuparon.
Después de más de 10 horas de debate, las autoridades de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) y representantes del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y del Viceministerio de Medio Ambiente suscribieron este lunes un acta de acuerdo a través del cual anulan el convenio suscrito con los mineros cooperativistas, para la explotación de oro en las áreas protegidas Madidi, Cotapata y Apolobamba, en el norte de La Paz.
Las y los comunarios de Tierra Firme, en San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz, pidieron al Estado las garantías constitucionales necesarias para su seguridad para retornar a su comunidad y en la tenencia de sus bienes, después de que en octubre de 2021 más de 200 familias fueron despojadas de sus terrenos, mediante presiones que sufrieron por parte de un sindicato campesino ajeno a la comunidad.
El presidente de la comunidad Tie Uña, del territorio indígena Tobite, propiedad del pueblo Ayoreo, en Santa Cruz, César Chiqueno Cutamuajay, informó que las ocho familias que habitan en su comunidad perdieron todas sus pertenencias por el fuego de los incendios forestales que ocurren en la región. El incendio sucedió en los primeros días de septiembre.
El capitán de Recursos Naturales de la capitanía de Charagua Norte, en el territorio del Gobierno Indígena de Charagua Iyambae, en Santa Cruz, Cifredo Peña, informó que el incendio que se produjo entre esta y la pasada semana en la región, dejó más de 3 mil hectáreas quemadas, las cuales estaban destinadas a la producción de las comunidades.
Las autoridades de las tres centrales indígenas chiquitanas, propietarias del Territorio Indígena de Monte Verde, en Santa Cruz, denunciaron este miércoles que la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) de Guarayos habría otorgado licencias para el desarrollo de planes de gestión territorial al interior de este territorio.