Una muestra del cacao silvestre recolectado por las y los indígenas del pueblo Movima, en Beni, se expone y participa en la tercera versión del Salón Cacao y Chocolate 2022, que comenzó en La Paz, entre el 25 y 29 de abril. En este encuentro, el cacao movima compite junto a otras 25 muestras de productores de los departamentos de La Paz, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y Pando.
Tierra, territorio y recursos naturales
Desde la contaminación de las aguas de los curichis y arroyos y las subsiguientes enfermedades que esto ocasiona en las y los pobladores de las comunidades, son solo algunos de los efectos que la contaminación minera, por la extracción legal e ilegal de oro en el Río Madre de Dios, en Pando, está dejando entre las comunidades que habitan en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM II).(más…)
La Asamblea Extraordinaria de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), en Santa Cruz, ratificó su demanda en el cumplimiento de los procesos de consulta previa, libre e informada hacia las comunidades indígenas, a cualquier empresa u operadora que pretenda desarrollar actividades de extracción de recursos naturales al interior del territorio, además de coordinar estas acciones con la organización del territorio.
A 11 años de comenzar la demanda de acceso a la autonomía indígena, el Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en Beni, recibió este viernes la Declaración Constitucional 0033/2021 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que declara la compatibilidad plena con la Constitución Política del Estado de los dos artículos del estatuto autonómico indígena que fueron modificados en el encuentro de corregidores que realizaron en 2020, cuando también aprobaron la norma autonómica de acuerdo a sus normas y procedimientos propios.
A más de 20 años de iniciar la demanda de la primera titulación, el Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), en Beni, recibió este jueves la resolución administrativa de titulación parcial de 4 mil hectáreas que se incorporarán a las más de 50 mil hectáreas que comprenden actualmente el territorio.
El coordinador nacional del Movimiento de Trabajadores Campesinos Indígenas Sin Tierra de Bolivia (MST-B), Silvestre Saisari, denunció este lunes que las más de 200 familias campesinas de habitan en la comunidad Tierra Firme, en San Ignacio de Velasco (Santa Cruz), habrían sido despojadas de sus terrenos, luego de presiones que sufrieron por parte de personas ajenas a la comunidad.
Las 23 comunidades que integran el Territorio Indígena y Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, en el departamento de La Paz, emitieron un pronunciamiento público a través del cual expresan su “absoluto rechazo” a las actividades mineras que se vienen desarrollando en al interior del territorio indígena, a la vez de declararse en estado de emergencia ante esta situación.
“Nuestros bosques y sembradíos se han fregado totalmente” comenta el cacique de Tierra y Territorio de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), en Santa Cruz, Luis Alberto Gutiérrez, sobre las heladas que se registraron en las comunidades de este territorio y causaron la pérdida de sus cultivos y del forraje para sus animales.
A través de un acta de acuerdo, las autoridades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), en Beni, demandaron a los representantes de la empresa china CCCC, que se encarga de la construcción del tramo de la carretera San Borja – San Ignacio de Moxos, subsanar el desmonte y la contaminación que estarían ocasionado en la comunidad Palmar de Aguas Negras, del pueblo Yuracaré, donde se encuentra asentado su campamento.
Una comisión de indígenas de los territorios Monkoxi de Lomerío (Santa Cruz) y del Multiétnico I (Beni) llegaron a La Paz para hacer seguimiento a los proyectos de Ley de Creación de Unidad Territorial que se encuentran en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Las leyes son uno de los requisitos que les exige la norma para acceder a la autonomía indígena, proceso en el que se encuentran ambos territorios.