Los corregidores del Territorio Indígena Multiétnico señalan al Tribunal Agroambiental, por admitir la demanda de un propietario privado que atenta contra las tierras colectivas, y exigen que las exconcesiones forestales sean tituladas a su favor, tal como lo ordena una sentencia agroambiental del año pasado. (más…)
Un total de 93 jóvenes indígenas de comunidades de la Amazonía norte y sur, la Chiquitanía y el Chaco de Bolivia unieron sus voces en un manifiesto que demanda inclusión, la gestión sostenible de sus territorios y los espacios de capacitación sobre derechos colectivos indígenas. La propuesta de 12 puntos es el resultado de dos jornadas en las que evaluaron los impactos del cambio climático, las amenazas y presiones en sus territorios y las respuestas que podrían paliar esas adversidades.(más…)
Los dirigentes de territorios indígenas de la Amazonía y la Chiquitanía esperan consolidar los títulos de propiedad, lograr la titulación de otras áreas que habitan y tener un mayor control de sus territorios en los próximos tres años. Es que “si no hay territorio, no hay autonomías”, dice el vicepresidente de la CPEMB, Ernesto Sánchez Meruvia.(más…)
Ocho familias de cuatro comunidades del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) avanzaron otro paso en la construcción de los Sistemas Agroforestales Sucesionales (SAFS) con la siembra de 5.600 plantines en días pasados. Este proyecto es parte de la Gestión Integral de Territorios Indígenas (GITI), y se inició en noviembre del año pasado con la aplicación de los chacos sin quema como primera tarea.(más…)
El Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) y el Territorio Indígena Movima, ambos en Beni, recibieron este viernes del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) seis títulos de propiedad que anexan seis predios a estos territorios. Las áreas fueron demandadas, incluso, desde la Primera Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad, de 1990. La devolución de estas áreas es considerada por los indígenas como un hito histórico, debido a que estos espacios forman parte de los territorios que ancestralmente ocuparon.
Los territorios de la Nación Monkoxi de Lomerío, Monte Verde (Santa Cruz) y el Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I), en Beni, desarrollaron protocolos y normas territoriales con el objetivo de ejercer su derecho a la consulta previa, libre e informada que les garantiza la Constitución Política del Estado en su calidad de pueblos indígenas.
Los presidentes de las subcentrales del Territorio Indígena Multiétnico 1 (TIM 1) y el Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), ambas en Beni, Bernardo Muiba y Juana Bejarano, respectivamente, solicitaron a los distintos niveles de gobierno atender a las demandas sobre la necesidad de las comunidades indígenas ante la epidemia del coronavirus.
La subcentral de pueblos del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), en Beni, comenzará este lunes la venta de diferentes productos que se cultivan en las comunidades, a fin de que los ingresos puedan solventar los gastos de las familias indígenas durante la cuarentena por el COVID-19. La venta comenzará con 50 quintales de yuca que trasladarán desde la comunidad Moseruna hasta el municipio de San Ignacio.
La Subcentral del Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en Beni, decidió prohibir desde este martes 31 de marzo el ingreso de madereros, pescadores y cazadores ajenos a las comunidades, para evitar la caza, pesca y tala ilegal de árboles que se viene realizando en el periodo de cuarentena, sin ningún control estatal.
De acuerdo al comunicado, “Se ha coordinado y acordado previamente con otras autoridades municipales y departamentales, que cualquier persona encontrada realizando este tipo de acciones serán detenidas y posteriormente denunciadas a las instancias pertinentes para la respectiva aplicación de sanciones, al incumplir la cuarenta impuesta por el Decreto Supremo 4200 y al poner en riesgo la seguridad e integridad de todo el Territorio y la salud de los habitantes del TIM”.
La decisión de la Subcentral responde a que las comunidades indígenas evidenciaron el ingreso de personas ajenas al territorio sin autorización de la Subcentral o las autoridades comunales, para realizar actividades de caza, pesca y tala de árboles, aprovechando el periodo de cuarentena, mientras los pobladores de la región se encuentran acatando la misma.
De acuerdo con el comunicado, se realizará el decomiso de los instrumentos que porten las personas que ingresen sin autorización a realizar estas actividades, “en virtud a la aplicación de nuestra jurisdicción indígena, en defensa de nuestros derechos, reconocido en la Constitución Política del Estado y otras normas nacionales”.
El TIM congrega a más de 25 comunidades de los pueblos indígenas Ingaciano, Trinitario, Movimas, Yuracaré y Chimán.
Cinco Pueblos Indígenas del Beni a la cabeza de los Mojeños, inician hoy una movilización denominada “La caminata de reafirmación de nuestro derecho histórico sobre el área del Bosque Chiman”.