En el contexto de la pandemia, debido a la enfermedad y a las actividades extractivas que no pararon, “el derecho de los pueblos indígenas a existir se puso seriamente en duda por la ausencia de condiciones para ello”, dice el director ejecutivo del CEJIS, Miguel Vargas Delgado. En los 45 años de actividad del CEJIS en Bolivia, presenta este libro titulado “Pueblos indígenas y gestión de la pandemia por covid-19”. (más…)
Salud
Confesor Tirina, monitor territorial del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) y miembro de la comunidad Genechiquia del pueblo Ese Ejja, dio a conocer que en el río Madre de Dios, en Pando, se vierten desde aceites, combustibles y mercurio desechados por las balsas que extraen oro de estas aguas.
Desde daños a la salud de las personas por el consumo de peces contraminados con mercurio, hasta el deterioro de los territorios y regiones de donde se extrae el oro, son solo algunos efectos que los representantes del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y del Centro de Investigación y Documentación (CEDIB) señalaron como los ocasionados por el uso de mercurio en la explotación de oro en los ríos Madre de Dios y Beni, en la Amazonía Norte de Bolivia, durante el conversatorio que abordó esta temática.
Una comisión del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) llegó a La Paz para denunciar la creciente contaminación por mercurio que estaría sucediendo en los ríos Madre de Dios y Beni, por la dragas y balsas mineras que extraen oro de manera ilegal, vulnerando los derechos de las comunidades, según denunciaron.
Las y los corregidores de las comunidades que integran el Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en Beni, decidieron conformar una organización de médicos tradicionales, a fin de certificarlos y ser reconocidos de manera formal por las instancias del Estado.(más…)
Desde la contaminación de las aguas de los curichis y arroyos y las subsiguientes enfermedades que esto ocasiona en las y los pobladores de las comunidades, son solo algunos de los efectos que la contaminación minera, por la extracción legal e ilegal de oro en el Río Madre de Dios, en Pando, está dejando entre las comunidades que habitan en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM II).(más…)
Desde la contaminación de las aguas de los curichis y arroyos y las subsiguientes enfermedades que esto ocasiona en las y los pobladores de las comunidades, son solo algunos de los efectos que la contaminación minera, por la extracción legal e ilegal de oro en el Río Madre de Dios, en Pando, está dejando entre las comunidades que habitan en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM II).
En Pando, las y los indígenas que habitan en los territorios sobrepuestos a los municipios de Gonzalo Moreno y San Lorenzo, organizaron el Mundialito de fútbol 2021 en el que uno de los requisitos para la inscripción fue el contar con el carnet que certifique estar vacunado contra la Covid-19.
Niʼ nes bakwanłełe nas sotaʼlobawas nis kweya diʼ chonsineł:pa diʼ mowima(kweya), nas łakamba diʼ noj:nałabaʼ ines yolanda alvarezʼ nas sotaʼra diʼ jisa as jol:baychopoj nas baʼbaʼwan as bateswa, che jayłe asko nos salmowa is asekwa is aswana, niwa os dewaʼ nawaʼis, os jaykwaninań:is bo asko jay:na kay: łewawaʼis, che łakwan nos jay:na dewaj:wanasaʼ is nas toridi nas mere iʼwa.
Naukiche maibó aiñanai manu yarusirix noxokóx Coronavirus-19 au na noki Bolivia, auná nikixima bama ma monkoka kautá sirimana yirityumanka, aunanintyo kix Santa Kurusix, auná tarukapaé nityakisirikixima bama pooso ui manu noxokóx, champixti tyopiki axibama pooso kusiribo aiñanai imoma manu noxokóx, ta tyopiki champi nuxia axina kautá ané bakurakáx imoma champityo nubataka uiche uxianama tato.