Fotos: Gentileza Bernardo Muiba
Las comunidades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) pelean contra el fuego, incluida su capital San José del Cabito, con 105 familias, y Natividad del Retiro, con 80. El Territorio Indígena Mojeño Ignaciano registró cinco comunidades afectadas de forma directa. Los territorios indígenas de la Amazonía Sur son los más afectados con estos siniestros: 25.270 focos de calor entre enero a octubre, según reporta el Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del CEJIS.(más…)
Ante un evidente problema de salud en las comunidades indígenas por la contaminación de la minería del oro en los ríos amazónicos, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) convocaron a un taller para analizar los “Impactos del mercurio en la salud” ante un auditorio formado por representantes indígenas y de distintos niveles de gobierno, además de funcionarios de salud. (más…)
En el país se han registrado más de 256 mil focos de calor en el año. De ese total, el 10% (25.291 focos) ha afectado la superficie de territorios indígenas titulados en la región de Oriente, Chaco y Amazonía, según el Centro de Planificación Territorial Autonómica del CEJIS. En los últimos años, como efecto de las políticas estatales para ampliar la frontera agrícola, las comunidades indígenas se han visto seriamente amenazadas por incendios y falta de agua, por eso aplican controles internos de quemas y demandan atención al gobierno nacional ante la sequía. (más…)
Un total de 93 jóvenes indígenas de comunidades de la Amazonía norte y sur, la Chiquitanía y el Chaco de Bolivia unieron sus voces en un manifiesto que demanda inclusión, la gestión sostenible de sus territorios y los espacios de capacitación sobre derechos colectivos indígenas. La propuesta de 12 puntos es el resultado de dos jornadas en las que evaluaron los impactos del cambio climático, las amenazas y presiones en sus territorios y las respuestas que podrían paliar esas adversidades.(más…)
La sequía que antes era cíclica ahora es permanente en los territorios de Lomerío y Monte Verde, en la Chiquitanía boliviana. Por tanto, el derecho de acceso al agua está restringido para su población, según verificó la encuesta del Navegador Indígena aplicada este año en varias comunidades de la región.(más…)
Ante la demanda de los pueblos indígenas del norte de La Paz representado por el CPILAP, la justicia boliviana ordenó detener la actividad minera que no tenga licencia ambiental para operar en los ríos Beni y Madre de Dios en ese departamento, así como en cinco de sus afluentes, por considerar que se vulneran los derechos de los pueblos indígenas de la región tanto en términos de la salud pública, por la contaminación con mercurio, como en el aspecto de la integridad territorial y la consulta previa libre e informada.(más…)
Ante la intervención del gobierno en el río Madre de Dios, en el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) elaboramos una relación de hechos que se han venido denunciando sobre la base de evidencia de la contaminación del medio ambiente y la vulneración de derechos colectivos de los pueblos indígenas.(más…)
Las familias de seis comunidades del Territorio Indígena Multiétnico, ubicado en los departamentos de Beni y Pando sobre la ribera del río Madre de Dios, recibieron los resultados de exámenes de laboratorio que constataron la contaminación por mercurio en muestras biológicas tomadas de sus miembros. Los resultados expresan que, en todos los rangos de edad y en ambos sexos, se superan los límites permisibles de concentración del metal pesado.(más…)
En el contexto de la pandemia, debido a la enfermedad y a las actividades extractivas que no pararon, “el derecho de los pueblos indígenas a existir se puso seriamente en duda por la ausencia de condiciones para ello”, dice el director ejecutivo del CEJIS, Miguel Vargas Delgado. En los 45 años de actividad del CEJIS en Bolivia, presenta este libro titulado “Pueblos indígenas y gestión de la pandemia por covid-19”. (más…)
Confesor Tirina, monitor territorial del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) y miembro de la comunidad Genechiquia del pueblo Ese Ejja, dio a conocer que en el río Madre de Dios, en Pando, se vierten desde aceites, combustibles y mercurio desechados por las balsas que extraen oro de estas aguas.