Avasallamientos y desmontes ilegales en el territorio indígena de Monte Verde

Durante el mes de octubre las autoridades indígenas del pueblo chiquitano de Monte Verde, ubicado al norte de la provincia Ñuflo de Chavez, identificaron a través de imágenes satelitales alteraciones dentro de su territorio en la zona límite con el Bajo Paraguá.
El Consejo de Fiscalización, instancia orgánica responsable del control territorial, se constituyó en el lugar encontrando una serie de deslindes y picadas que evidenciaban la delimitación de aproximadamente 5 espacios (“parcelas”) de unas 10 ha. cada uno, ubicados dentro de un área comunal destinada a un Plan de Manejo Forestal de la comunidad San Lucas. A inicios de noviembre se evidenció que el área inspeccionada se encontraba ya desmontada, razón por la cual el 13 de noviembre el Consejo de Fiscalización junto a los caciques de tierra y territorio de las centrales indigenas y el cacique de la comunidad San Lucas, se dirigieron hasta el lugar donde se constató el desmonte de 57 ha. de bosque y la presencia de tractores y maquinarias pesadas destinadas para dicho fin.
El día 21 de noviembre, ante la denuncia realizada por las centrales de Monte Verde, llegaron hasta Concepción técnicos de la ABT y junto dirigentes del Gobierno Territorial de Monte Verde se dirigen hacia la zona de los desmontes.
Durante el viaje por el camino ubicado en la frontera del territorio, se encontraron con un árbol atravesado que impedía la circulación. Cuando la comitiva se disponía a retirar el tronco, personas del sector intercultural entre ellos Roberto Cruz, salen al paso con insultos y expresando que ellos pusieron el obstáculo y que no permitirían el ingreso de ningún vehículo, por lo que se generó un fuerte intercambio de palabras y amenazas de golpes por parte de los interculturales a los dirigentes indígenas. El supuesto dirigente de interculturales Roberto Cruz confirmó que son alrededor de 70 familias del sector que ingresaron a la zona para establecer un asentamiento, miso que es ilegal sin el conocimiento de las autoridades indígenas.
“Yo les dije: si lo desmontado es parte de su propiedad privada no hay problema, pero les advertí que si fuera parte del territorio de Monte Verde estarían en graves problemas” dijo Elviro Yopié integrante del Consejo de Fiscalización de Monte Verde.
Sin miras de establecer un diálogo, la dirigencia del Gobierno Territorial de Monte Verde y las autoridades de la ABT optaron por retirarse del lugar y visitaron otro desmonte ubicado a 13 km al sur del primero al que se puede acceder por un camino al interior del territorio. Las autoridades de la ABT levantaron información y se comprometieron a dar seguimiento a ambos casos.
“entramos y vimos el desmonte de aproximadamente 5 hectáreas y una brecha bastante grande y ancha que entra al interior de la TCO Monte Verde (aprox. 1 km y medio). Es harta la inversión que se está realizando por otros sectores no indígenas. No encontramos gente ahí pero notamos que todo está preparado como para sembrar”. Expresó Pascual Roca.
Durante el transcurso de esta semana, la dirigencia del Gobierno Territorial de Monte Verde, se reunirá para analizar las vías para iniciar un proceso por avasallamiento a Roberto Cruz, dirigente del sector intercultural y a otros implicados en el hecho. Las autoridades indígenas no descartan convocar a sus bases y solicitar el apoyo de la fuerza pública para el respectivo desalojo.
Monte Verde se encuentra ubicado en la zona de la Chiquitania entre los municipios de San Javier y Concepción. Tiene una extensión de 947.440 ha con 8320 m2 y fue titulado como TCO en junio de 2007 a favor de tres organizaciones indígenas de San Javier, Concepción y Lomerío. Cuenta con una estructura administrativa de gobierno conformada por su Asamblea Territorial como máxima instancia de decisión, un Directorio, un Consejo de Fiscalización y un Consejo de Justicia, responsables del control y defensa territorial. Asimismo cuentan con una normativa interna creada por las comunidades para regular el uso, acceso y protección de sus bienes naturales comunes.