El Navegador Indígena identifica el acceso al agua como un derecho vulnerado en Lomerío y Monte Verde

La sequía que antes era cíclica ahora es permanente en los territorios de Lomerío y Monte Verde, en la Chiquitanía boliviana. Por tanto, el derecho de acceso al agua está restringido para su población, según verificó la encuesta del Navegador Indígena aplicada este año en varias comunidades de la región.
El Navegador Indígena es una herramienta que ayuda a medir el ejercicio y el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, a través de 12 ejes que siguen la lógica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Simultáneamente, los pueblos indígenas también pueden monitorear de forma sistemática el nivel de reconocimiento e implementación de sus derechos.
A través de encuestas que se responden de manera colectiva, los pueblos de la nación monkoxi trabajaron este año en la construcción de esta información que permite elaborar un perfil de su situación en términos de derechos.
En esta gestión, la oficina Regional Santa Cruz del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) llevó a cabo el levantamiento de esta información con el respaldo de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), la Organización de Mujeres Indígenas Paikoneka (OMIB) y la Central Indígena Paikoneka para el caso de Monte Verde, junto a la participación de líderes indígenas, caciques de comunidades y los propios comunarios y comunarias. En Lomerío participaron 10 comunidades, mientras que en Monte Verde participaron 9.
Aunque los datos de la encuesta aún están en proceso, el trabajo de campo permitió identificar una problematica recurrente como la escasez de agua y la calidad del agua que tienen en el territorio. “Para esta encuesta, ha sido casi abrumadora la necesidad de este recurso, peor en esta época de incendios cuando ellos tienen que decidir incluso no tener animales porque no hay agua. Hay algunas costumbres de sobrevivencia, como algunas plantas que pueden dar al ganado, pero que no subsana la escasez”, dice Abel Jaldín, de la oficina Regional Santa Cruz del CEJIS.
Una vez identificado el problema, el Navegador Indígena prevé pequeñas subvenciones para responder a la manifestación más visible del problema. En anteriores versiones, el Navegador Indígena posibilitó la conservación de bosque alrededor de una laguna en La Asunta para garantizar la provisión de agua a sus pobladores y la creación de nidos linguísticos en Palmira, donde se junta a ancianos y niños para conversar en la lengua chiquitana, que apunta a revalorizar la cultura y el idioma.
“La escasez de agua ya no los alarma. Es una realidad, antes tenían épocas cíclicas de sequía, ahora es permanente. El estrés hídrico que tiene el territorio puede derivar en una profunda escasez más adelante, porque paulatinamente las áreas están siendo mermadas, los ríos se están secando con mayor regularidad, la época de sequía se ha alargado, ya no es estacionaria, a eso se suman otros fenómenos como las heladas y el granizo que ponen en riesgo su seguridad alimentaria”, dice José Carlos Vargas, responsable de la Oficina Regional Santa Cruz. Por ahora, la CICOL cuenta con un plan sobre los recursos hídricos en el territorio para responder a este problema.
Entre los próximos pasos del Navegador está la identificación de la comunidad dentro del Territorio Lomerío donde se intervendrá para garantizar la provisión de agua de consumo humano.
El Navegador Indígena genera datos y documentación que empoderan a los pueblos indígenas para exigir el respeto y la implementación de los que están establecidos en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los resultados de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y los aspectos esenciales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Navegador Indígena proporciona datos generados por la comunidad que pueden ayudar a crear conciencia sobre los derechos de los pueblos indígenas y contribuir a su empoderamiento y capacidad de reclamar sus derechos. También guía y orienta las estrategias de gobierno y desarrollo autodeterminadas de los pueblos indígenas. La herramienta es útil para responsabilizar a los Estados al demostrar que cumplen o incumplen las obligaciones de derechos humanos y sirve, además, de guía para las políticas y los programas de desarrollo de los Estados y los donantes.