El Territorio Indígena Multiétnico elige a su primer gobierno autónomo
![IMG_20230725_194905[1] IMG_20230725_194905[1]](https://odpib.org/wp-content/uploads/2023/07/IMG_20230725_1949051-1024x768-820x615.jpg)
La persistencia de las comunidades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), en más de una década de buscar su autonomía, se vio coronada en el Encuentro de Corregidores del pasado 23, 24 y 25 de julio cuando pudieron elegir a sus autoridades del órgano ejecutivo y la asamblea legislativa. Un joven ignaciano, Alfredo Matareco, fue elegido como el cacique del nuevo gobierno indígena.
Para llegar a San José del Cavitu, sede del Encuentro de Corregidores, hay que partir desde San Ignacio de Mojos por una carretera de tierra que, según los lugareños, va hacia el TIPNIS. La vía se termina en cinco minutos de recorrido y se bifurca. Por un lado, el asfalto sigue hacia la ciudad de San Borja; por otro lado, la carretera sin pavimentar no nombra ningún destino. Los lugareños repiten que ese tramo desaparece en tiempo de lluvias.
En el trayecto de una hora de recorrido por la vía sin asfaltar aparecen letreros con los nombres de comunidades y haciendas. Por una de esas rutas vecinales se ingresa en otra hora de viaje hasta San José del Cavito, en una ruta obstaculizada a ratos por el ganado de alguna hacienda.
Así llegaron al Encuentro de Corregidores las delegaciones de las 29 comunidades que conforman el TIM, salvo los delegados y delegadas tsimane que caminaron tres días en promedio, según contaron, para participar de la actividad.
El TIM está formado por los pueblos mojeño-ignaciano, mojeño-trinitario, movima, yuracaré y tsimane, cada uno con su respectiva lengua, cosmovisión y forma de organización política. Los delegados de los cinco pueblos se reunieron en San José del Cavitu que es una tierra generosa en toronjas dulces y otros cítricos.
El primer día estuvo destinado a la acreditación de los delegados y delegadas cuyos nombres habían llegado previamente hasta los organizadores a través de sus comunidades. La Subcentral de Cabildos Indígenas del TIM y la Subcentral de Mujeres Indígenas del TIM organizaron las elecciones del primer gobierno indígena ejerciendo por primera vez la jurisdicción electoral indígena dentro de un proceso autonómico, y se encargaron de alentar las “bombillas” o tamboritas que amenizaron parte de las jornadas.

Con autoridades del Estado boliviano
Para la inauguración estuvieron presentes autoridades estatales, como el Subgobernador de la provincia Moxos, Miguel Angel Caumol, las asambleístas indígenas Bertha Bejarano (Mojeña Ignaciana) y Jorge Añez (Tsimane), además de Cecilia Giraldo, representantes del Viceministerio de Autonomías, autoridades del Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Electoral Departamental del Beni y el presidente de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas (CONAIOC).
A la vez asistieron representantes de organizaciones indígenas y líderes históricos, junto a representantes de distintas instituciones de la sociedad civil.
El cacique de la Subcentral de Cabildos Indígenas del TIM, Reynaldo Guaji, agradeció la presencia de la gente y calificó como “fiesta histórica” a la elección del nuevo gobierno autónomo indígena. A la vez Elsa Muiba, dirigente de las mujeres del TIM, dio la bienvenida a los asistentes y dijo que las autoridades electas “van a llevar (la posta de) esta lucha que se ha venido haciendo desde hace muchos años”.
Luego de la primera jornada de acreditación de las delegadas y delegados, el presidium del Encuentro de Corregidores tomó el mando de la actividad y condujo la elección de las autoridades del nuevo gobierno indígena autónomo.
Para la elección de los asambleístas de la Asamblea Legislativa Territorial, las comunidades podían presentar candidaturas. Las y los candidatos se eligieron luego por voto secreto en mesas instaladas para cada pueblo. El resultado fue la elección de un legislador por pueblo: Pura Menacho y Lorena Moye, titular y suplente, respectivamente, por el pueblo yuracaré; Celsa Yumo y Veracruz Rossell, titular y suplente, por el pueblo movima; Soilo Canchi y Rosauro Noe, titular y suplente, por el pueblo tsimane; Darío Matene y Paulina Vilche, titular y suplente, por el pueblo mojeño trinitario; y Gladys Cira Guayacuma y Lucio Guayacuma, titular y suplente, por el pueblo mojeño ignaciano.

“Sin intermediarios”
En la tercera jornada, la elección del cacique se definió entre los dos únicos candidatos a ese cargo Bernardo Muiba y Alfredo Matareco. El segundo obtuvo el apoyo mayoritario de la votación con casi cien votos de diferencia entre un electorado que bordeaba las mil personas.
El mojeño ignaciano Alfredo Matareco Maza explicó que la elección de las autoridades legislativas y ejecutivas en el TIM es el resultado de la lucha de los ancestros por la tierra y el territorio.
El Territorio Multiétnico contiene el Bosque Chimanes, que fue demandado por sus habitantes en el año 1990 con la histórica marcha indígena que llegó hasta la sede de gobierno. El añorado título de sus tierras se concretó en 2007, sin embargo, reconociendo parcialmente su territorio con 357.457 hectáreas.
En el año 2010, las autoridades del TIM dirigieron otra lucha: su demanda de acceso a la autonomía indígena. En diciembre de 2020, las comunidades recibieron la declaración de constitucionalidad de su estatuto. Entre los últimos pasos rumbo a la autonomía estuvo la aprobación de la Ley de Creación de Unidad Territorial en la Asamblea Legislativa Plurinacional y la elaboración del reglamento de elección de los miembros del gobierno autónomo. Trece años después, este mes, constituyeron a las autoridades del gobierno indígena.
“Es el fruto del trabajo orgánico que nos enseñaron y nos están dejando nuestros abuelos. Hoy nos constituimos en un gobierno indígena, donde nos vamos a autogobernar, donde ya no vamos a tener intermediarios. Vamos a recibir de manera directa los recursos y consideramos que ya llegó también la hora en que nos sentimos preparados”, dijo Matareco.
No descartó que se trata de un panorama complejo el que se aproxima porque se trata de gobernar cinco pueblos, cada uno con su propio idioma, organización y forma de vivir.
Joaquín Noza resultó electo por voto como consejero, segunda autoridad ejecutiva. Los operadores territoriales elegidos fueron Aurora Limpias, en Servicios Sociales, e Ygnacia Tamo, en Recursos Naturales. Ambas fueron designadas por aclamación ante la ausencia de más candidatos.
“Aquí no ha ganado un pueblo, hemos ganado los cinco pueblos”, dijo que presidente del presidium. Cástulo Noza, participante de la marcha de 1990, comentó que el sueño que tenían hace treinta años, de territorio y autonomía, se está cumple ahora con la constitución del nuevo gobierno.
Al finalizar el tercer día, fueron protagonistas los líderes y lideresas históricos del TIM que participaron de la primera marcha indígena en 1990 que demandó al Estado boliviano el reconocimiento de su territorio.
Con esta elección, el TIM se constituye en la séptima autonomía indígena en el país. Es la primera autonomía indígena en el departamento del Beni, asimismo, es el primer territorio indígena en las tierras bajas del país que logra consolidar un gobierno autónomo con base en un territorio ancestral reconocido por el Estado boliviano luego del proceso de saneamiento y titulación.
Luego del proceso de elección las nuevas autoridades esperan su acreditación como autoridades electas por la Subcentral de Cabildos Indígenas del TIM y la Subcentral de Mujeres Indígenas del TIM y el Órgano Electoral Plurinacional.
