La nación cavineña recibió el lunes 10 de abril, en Sucre, la declaratoria de constitucionalidad plena para su estatuto autonómico, que fue aprobado sin observaciones, lo que le habilita para entrar a la recta final en la constitución de su gobierno indígena en su territorio ubicado en la amazonía norte del país.(más…)
Libre determinación
La nación cavineña recibió el pasado lunes, en Sucre, la declaratoria de constitucionalidad plena para su estatuto autonómico, que fue aprobado sin observaciones, lo que le habilita para entrar a la recta final en la constitución de su gobierno indígena en su territorio ubicado en la amazonía norte del país.
El capitán grande de la Organización Indígena de Cavineños de la Amazonia (OICA), Sandro Vaca, expresó su alegría ante la decisión emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional. “Desde que empezamos en el 2009 hasta ahora, seguimos en la lucha de cumplir con los sueños. Son más de 14 años, pero seguimos firmes trabajando para lograr el objetivo de nuestro autogobierno y autodeterminación”, dijo Vaca.
El territorio indígena cavineño abarca los municipios de Reyes, Riberalta y Santa Rosa del departamento del Beni. “Tenemos más de 400 mil hectáreas tituladas porque primero que nada hemos luchado por el territorio”, informó Vaca, en referencia a la TCO Cavineño.
La Declaración Constitucional 029/2022, emitida el noviembre del año pasado y entregada esta semana a los cavineños, establece la compatibilidad total del proyecto de estatuto de la autonomía indígena originaria campesina de la nación cavineña con la CPE, en el marco del control previo de constitucionalidad.
Para el director del Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (Cejis), Miguel Vargas Delgado, se trata de un paso importante para el proceso autonómico indígena en el país porque se declara la compatibilidad total del proyecto de estatuto autonómico con la Constitución Política del Estado.
“Es la segunda declaración de compatibilidad de un estatuto autonómico en el departamento del Beni para un proceso de autonomía de base territorial, luego del TIM (Territorio Indígena Multiétnico)”, dijo Vargas Delgado. El Cejis acompaña esta parte del proceso de conformación de la autonomía cavineña.
El paso siguiente es que el órgano deliberativo de la OICA defina una fecha para la aprobación de su estatuto por normas y procedimientos propios, actividad en la que deberá participar el Tribunal Electoral. Una vez cumplido este paso, la Asamblea Legislativa Plurinacional deberá tratar la creación de la unidad territorial para integrarla al mapa político-administrativo del país. El siguiente peldaño para los cavineños será, en el marco de esa jurisdicción, la constitución del gobierno indígena propiamente dicho.
“Más de 3.000 personas estamos habitando en el territorio. Siempre estamos pidiendo el autogobierno por mucha desatención de las autoridades (estatales)”, comentó Vaca.
El 15 de agosto de 2009, en un consejo consultivo en la comunidad Baqueti, las 27 comunidades de la nación cavineña expresaron su deseo de convertirse en autonomía indígena con base en su territorio ancestral. En julio de 2021, las comunidades aprobaron por unanimidad su estatuto autonómico indígena que luego fue enviado a control de constitucionalidad en el Tribunal Constitucional.
Después de más de 10 horas de debate, las autoridades de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) y representantes del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y del Viceministerio de Medio Ambiente suscribieron este lunes un acta de acuerdo a través del cual anulan el convenio suscrito con los mineros cooperativistas, para la explotación de oro en las áreas protegidas Madidi, Cotapata y Apolobamba, en el norte de La Paz.
El proyecto de fue enviado a la Cámara de Diputados para el tratamiento correspondiente.
Confesor Tirina, monitor territorial del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) y miembro de la comunidad Genechiquia del pueblo Ese Ejja, dio a conocer que en el río Madre de Dios, en Pando, se vierten desde aceites, combustibles y mercurio desechados por las balsas que extraen oro de estas aguas.
Desde daños a la salud de las personas por el consumo de peces contraminados con mercurio, hasta el deterioro de los territorios y regiones de donde se extrae el oro, son solo algunos efectos que los representantes del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y del Centro de Investigación y Documentación (CEDIB) señalaron como los ocasionados por el uso de mercurio en la explotación de oro en los ríos Madre de Dios y Beni, en la Amazonía Norte de Bolivia, durante el conversatorio que abordó esta temática.
De acuerdo a un diagnóstico desarrollado por el Territorio Indígena Multiétnico II (TIM-II) y la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), en 2021 identificaron que solo 14 de las 180 balsas que trabajan en la extracción de oro en el río Madre de Dios, en el tramo que atraviesa el territorio indígena, operaban de forma legal al interior de las dos autorizaciones transitorias especiales otorgadas por el Estado.
El Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I), en Beni, aprobó la actualización de su estatuto orgánico territorial, en el que se incorporaron elementos para un mejor ejercicio de sus derechos, en especial el de la libre determinación, así como la coordinación entre las comunidades, la Subcentral de Cabildos Indigenales, la Subcentral de Mujeres Indígenas y el Gobierno Autónomo Indígena cuando este se constituya.
Los territorios de la Nación Monkoxi de Lomerío, Monte Verde (Santa Cruz) y el Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I), en Beni, desarrollaron protocolos y normas territoriales con el objetivo de ejercer su derecho a la consulta previa, libre e informada que les garantiza la Constitución Política del Estado en su calidad de pueblos indígenas.
En el territorio indígena de la Nación Monkoxi de Lomerío, en Santa Cruz, comenzaron la construcción de un protocolo para el desarrollo de los procesos de consulta previa, libre e informada en las 29 comunidades que integran este pueblo indígena.