Cerca de 50 organizaciones indígenas del Norte Amazónico, Amazonía Sur, Chaco y Chiquitanía reflexionarán sobre la vulneración de sus derechos colectivos, económicos y sociales, y la ampliación de la frontera agrícola y la consiguiente afectación a sus territorios, durante el Pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) de Bolivia, que se realizará entre el 1 y el 3 de junio en Trinidad, Beni.
Participación en asuntos públicos
Las autoridades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en Beni, recibieron este sábado la Resolución emitida por la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que aprueba el informe de supervisión de la aprobación del Estatuto Autonómico Indígena del territorio, a través de normas y procedimientos propios, realizado en diciembre de 2020.
A más de 20 años de iniciar la demanda de la primera titulación, el Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), en Beni, recibió este jueves la resolución administrativa de titulación parcial de 4 mil hectáreas que se incorporarán a las más de 50 mil hectáreas que comprenden actualmente el territorio.
A través de un manifiesto que emitieron el Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), el territorio Cavineño (Beni), la Nación Monkoxi de Lomerío (Santa Cruz) y Tapacarí Cóndor Apacheta (Oruro), demandaron a las autoridades del gobierno nacional dar cumplimiento a la Ley N° 1198 a fin de viabilizar sus demandas de acceso a la autonomía indígena. Los cuatro territorios decidieron acceder a esta cualidad gubernativa por la vía territorial.
El pueblo indígena Cavineño, que forma parte del municipio de Reyes, en Beni, logró la restitución del distrito municipal indígena Cavinas N° 5, así como de su subalcalde electo por normas y procedimientos propios, luego de una reunión que sostuvieron el sábado 28 de agosto con la alcaldesa Mercedes Molina Vásquez. El nuevo subalcalde comenzará a ejercer sus funciones desde el 1 de septiembre.
La sesión se realizará este lunes 9 de agosto en el territorio del Gobierno Indígena de Charagua Iyambae, en Santa Cruz, en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Las autoridades indígenas de los territorios que se encuentran en proceso de acceso a la autonomía indígena de las tierras altas y bajas del país, participarán en la sesión especial que desarrollará la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que realizarán en el territorio del Gobierno Indígena de Charagua Iyambae, en Santa Cruz, donde plantearán sus demandas, no solo en relación a este proceso, sino también a la necesidad de contar con una nueva ley de gestión pública y el Censo 2022, entre otros.
El Órgano Deliberativo de la Nación Cavineña, en Beni, comenzó este lunes la sesión en la que prevén revisar y aprobar cada uno de los 82 artículos que componen su proyecto de estatuto autonómico indígena, para luego enviarlo al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para el control de constitucionalidad.
Las ocho subcentrales y cabildos indigenales que conforman la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), emitieron una serie de mandatos para sus asambleístas departamentales, donde, entre otros, les demandan desarrollar una propuesta para que los pueblos indígenas tengan una mayor representación en el legislativo, y sea incorporado en el proyecto de estatuto autonómico departamental que fue presentado al Tribunal Constitucional Plurinacional.
Los asambleístas indígenas del departamento del Beni, Bertha Vejarano y Jorge Añez, denunciaron que los representantes de las organizaciones paralelas convocaron a una asamblea extraordinaria, para este jueves 10 de junio, a fin de ratificar y/o cambiar a las y los asambleístas electos por las cinco organizaciones que representan a los 18 pueblos indígenas que habitan en el departamento. La mañana de este jueves, la asamblea fue suspendida por los mismos convocantes.
Una comisión de indígenas de los territorios Monkoxi de Lomerío (Santa Cruz) y del Multiétnico I (Beni) llegaron a La Paz para hacer seguimiento a los proyectos de Ley de Creación de Unidad Territorial que se encuentran en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Las leyes son uno de los requisitos que les exige la norma para acceder a la autonomía indígena, proceso en el que se encuentran ambos territorios.