Jóvenes indígenas de tierras bajas se reúnen para abordar desafíos ambientales y territoriales en sus regiones

Jóvenes indígenas de tierras bajas se reunirán este 10 y 11 de octubre para pensar y evaluar su rol frente a las presiones políticas, económicas y ambientales que viven sus territorios en la Amazonía norte y sur, la Chiquitanía y el Chaco. El encuentro denominado “Territorios, gobernanza y transformaciones” está impulsado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en el marco de la Alianza por los derechos ambientales y territoriales.
Desde actividades extractivas como la explotación minera y de hidrocarburos, hasta sucesos ilícitos como el pirateo de madera o el narcotráfico, pasando por la crisis de acceso al agua y las graves dificultades de producción agrícola, los territorios de tierras bajas viven transformaciones aceleradas que impactan en el cotidiano de la población local. Las mujeres y hombres jóvenes no son ajenos a esos procesos porque viven en el territorio y participan de sus organizaciones de base.
Las amenazas
De 405 territorios indígenas reconocidos en el país, 58 están en tierras bajas. Hasta ahora se han titulado 13 millones de hectáreas, lo que da seguridad jurídica a las comunidades, pero todavía falta por titular 12 millones de hectáreas en las que existen comunidades indígenas, incluso de pueblos en aislamiento voluntario, que demandan esa seguridad frente a las amenazas de avasallamiento de terceros, entre ellos propietarios privados y grupos interculturales.
Los jóvenes inmersos en ese contexto están ante el desafío de identificar esas amenazas, demandar sus derechos territoriales y ambientales, saber cuándo ejercerlos y cómo defenderlos. El Encuentro, por tanto, permitirá reconocerse mútuamente, entre personas de distintos territorios, para evaluar su quéhacer conjunto en perspectiva futura.
Además trabajarán sobre problemáticas sociales como la migración hacia las ciudades (y las formas de evitarla), las expectativas en su construcción de vida y cómo se vive la doble residencia (campo y ciudad) en ese escenario de cambios.
En dos jornadas de trabajo de grupo, intercambio de experiencias, exposiciones y actividades culturales preparadas para este encuentro, las y los jóvenes participantes analizarán una agenda de temas prioritarios que demandan atención de sus autoridades comunales y de las autoridades del Estado Plurinacional.
La Alianza por los derechos ambientales y territoriales es una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) en Bolivia, y busca promover acciones que logren el respeto, protección y cumplimiento del derecho de los pueblos indígenas a un medio ambiente saludable y sostenible; así como generar una corriente de protección de las personas defensoras de derechos y la superación del modelo de desarrollo “extractivista”, que es uno de los principales factores que afecta a las comunidades indígenas y a sus territorios. La Alianza está formada por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y por Fundación TIERRA.