El gobierno indígena del Territorio Multiétnico asume el mando de su gestión

Los cinco pueblos indígenas que forman parte del Territorio Multiétnico (TIM) posesionaron a los miembros del ejecutivo y legislativo de su primer gobierno autónomo que se constituye a la vez en la primera autonomía de base territorial en las tierras bajas de Bolivia. El cacique Alfredo Matareco, ahora a la cabeza de la autonomía indígena, convocó a los cinco pueblos del TIM a no cansarse frente a la tarea de construir y levantar la estructura gubernamental indígena.
El 10 de noviembre, fecha en la que se recuerda la lucha del líder Pedro Ignacio Muiba en el siglo XIX, la jornada empezó en el templo de San José del Cabito, a hora y media de distancia desde San Ignacio de Moxos, con la entrega de bastones de mando a las nuevas autoridades.
El himno nacional, un acto litúrgico y una representación escolar de cada pueblo indígena que forma parte del Multiétnico precedieron a la posesión de las autoridades en la cancha con galpón de calamina de la escuela de San José del Cabito. Cinco grupos de escolares desfilaron con atuendos de los pueblos tsimane, yuracaré, movima, mojeño-ignaciano y mojeño-trinitario. No hubo juramentos ante los asistentes, sino distintas recomendaciones y encomiendas de cada pueblo para las nuevas autoridades ejecutivas y legislativas.
Al cacique y primera autoridad, Alfredo Matareco, le entregaron un sombrero, entre otras cosas, para que no postergue su contacto y caminata bajo el sol por las 26 comunidades del TIM.
Líderes históricos mojeños, la asambleísta Bertha Bejarano y la senadora Cecilia Moyoviri participaron con palabras alusivas desde la testera de este acto.
El TIM se constituye así en la séptima autonomía indígena del país y la primera autonomía de base territorial en las tierras bajas. Es un logro anhelado y buscado por muchos años por líderes y lideresas indígenas. El proceso inició en el año 2010 con la decisión de las 26 comunidades del TIM de emprender la larga marcha por la autonomía indígena de base territorial.
Bertha Bejarano fue enfática al recomendar a las nuevas autoridades que es la oportunidad para demostrar que saben gobernar “con madurez en el manejo de los recursos”, esos recursos que siempre piden “a gritos” para que lleguen, peso a peso, a las comunidades.
Forjada en la lucha indígena, la impronta de Bejarano se expresó cuando alzó la voz para recordar a los asistentes que “hombres y mujeres están al frente de un desafío” que implica, dijo, “demostrar a los karayana, que siempre nos han humillado, que podemos gobernar”.
En su primer discurso, el cacique general del TIM, Alfredo Matareco, agradeció a los líderes históricos por la larga lucha para consolidar su territorio a favor de los cinco pueblos.
“Alguien decía que ha sido una lucha con muchos obstáculos, pero a raíz de eso hemos aprendido a caernos y a levantarnos. El TIM tiene una particularidad, no se parece a ningún otro: somos cinco pueblos, pero nos hemos sabido entender para poder autogobernarnos”, dijo.
A la vez recordó que persisten los problemas sobre la tierra, “el tema agrario es de nunca acabar”, y convocó a la gente a no cansarse y enfrentar la situación. “Nuestros abuelos nos dejaron este territorio, y nos queda hacerlo respetar. Este territorio tiene que mantenerse trabajando de la mano de los cinco pueblos y todos los que habitamos dentro de esta unidad territorial”, expresó Matareco.
El acto de posesión estuvo organizado por la Subcentral de Cabildos Indígenas y la Subcentral de Mujeres del TIM, instancias que también prepararon un almuerzo en una mesa larga para celebrar la posesión de las nuevas autoridades.
Los miembros del ejecutivo y legislativo del GAIOC TIM tienen la tarea de levantar la estructura gubernamental y construir el cuerpo normativo para su funcionamiento. Con ese propósito se están preparando activamente en la Escuela de Gestión Pública Intercultural organizada en coordinación con el CEJIS.
CRONOLOGÍA
- 10 de noviembre de 2023. Se posesionan las autoridades del nivel ejecutivo y legislativo del gobierno autónomo indígena originario del TIM.
- 16 de septiembre de 2023. Las autoridades ejecutivas y legislativas del GAIOC del TIM reciben sus credenciales otorgadas por el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Departamental Electoral del Beni.
- 23, 24 y 25 de julio de 2023. En un Encuentro de Corregidores se elige a los miembros del ejecutivo y legislativo del Gobierno Autónomo Indígena Originario (GAIOC) del TIM.
- 21 de diciembre de 2020. Aprobación del Estatuto Autonómico Indígena.
- 31 de marzo de 2020. El TIM prohíbe el ingreso de madereros, pescadores y cazadores ajenos a las comunidades para evitar sus actividades ilegales verificadas en cuarentena.
- Año 2010. Las comunidades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) deciden concretar la autonomía indígena de base territorial.