Una delegación de autoridades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), del Beni, llegaron hasta Sucre para reunirse con las y los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), con el objetivo de viabilizar el control de constitucionalidad de su Estatuto Autonómico Indígena que fue aprobado por normas y procedimientos propios el 21 de diciembre pasado.
Hace calor, pese a que el Sol se esconde detrás de las nubes. Es un día de fiesta para el Territorio Indígena Multiétnico (TIM). Reunidos en una cancha con tinglado, aprueban su Estatuto Autonómico luego de 10 años de lucha y procesos, y se convierten en la tercera nación indígena de Bolivia que obtiene su autonomía.
El presidente del Territorio Indígena Multiétnico 1 (TIM-1) en Beni, Bernardo Muiba, reclamó la inexistencia de los bancos móviles anunciados por el gobierno para hacer efectivo el pago de los bonos dispuestos para la cuarentena, debido a que las y los indígenas están saliendo de sus comunidades hacia los centros poblados para cobrar estos beneficios, exponiéndose a un posible contagio del coronavirus.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) envió este jueves al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, un informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad en el que se encuentran los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, ante la presencia de la pandemia del coronavirus.
De acuerdo con el monitoreo del Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), a la fecha, 38 territorios indígenas originarios campesinos (TIOC) en las tierras bajas de Bolivia se encuentran en peligro por la presencia del COVID – 19 en 14 municipios cercanos a ellos.
La Subcentral del Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en Beni, decidió prohibir desde este martes 31 de marzo el ingreso de madereros, pescadores y cazadores ajenos a las comunidades, para evitar la caza, pesca y tala ilegal de árboles que se viene realizando en el periodo de cuarentena, sin ningún control estatal.
De acuerdo al comunicado, “Se ha coordinado y acordado previamente con otras autoridades municipales y departamentales, que cualquier persona encontrada realizando este tipo de acciones serán detenidas y posteriormente denunciadas a las instancias pertinentes para la respectiva aplicación de sanciones, al incumplir la cuarenta impuesta por el Decreto Supremo 4200 y al poner en riesgo la seguridad e integridad de todo el Territorio y la salud de los habitantes del TIM”.
La decisión de la Subcentral responde a que las comunidades indígenas evidenciaron el ingreso de personas ajenas al territorio sin autorización de la Subcentral o las autoridades comunales, para realizar actividades de caza, pesca y tala de árboles, aprovechando el periodo de cuarentena, mientras los pobladores de la región se encuentran acatando la misma.
De acuerdo con el comunicado, se realizará el decomiso de los instrumentos que porten las personas que ingresen sin autorización a realizar estas actividades, “en virtud a la aplicación de nuestra jurisdicción indígena, en defensa de nuestros derechos, reconocido en la Constitución Política del Estado y otras normas nacionales”.
El TIM congrega a más de 25 comunidades de los pueblos indígenas Ingaciano, Trinitario, Movimas, Yuracaré y Chimán.
Los corregidores de las más de 20 comunidades que conforman el Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en Beni, ratificaron a su directorio en pleno, a fin de que conduzca la aprobación de su estatuto autonómico, así como la aprobación de su Ley de creación de unidad territorial que ya fue entrega a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Son tres los requisitos para acceder a la autonomía indígena vía territorial: la declaratoria de constitucionalidad emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional que declara la no contravención a la constitución del estatuto orgánico, la ley de creación de unidad territorial que debe ser aprobada y promulgada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, y la declaratoria de constitucionalidad de la pregunta que se realiza en el referéndum, que pasa por el TCP y el TEP. Con estos 3 requisitos se accede a un referéndum en el territorio donde se consulta a la población sobre el deseo de acceso a la autonomía.
El día viernes 22 de febrero los dirigentes del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) acompañados del equipo técnico del Cejis tuvieron la primera mesa técnica del año con el Viceministerio de Autonomías en la ciudad de La Paz.
Con la destitución de Beatriz Yuque y el nombramiento del nuevo director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Macario Lahor Cortez, se postergó la segunda mesa técnica para la titulación del área de ex concesiones forestales de Bosque de Chimanes a favor de los pueblos Mojeños, Tsimane, Yuracaré y Movima para el día de hoy 29 de octubre. Conversamos con la abogada Fátima Monasterio –responsable regional del CEJIS- para conocer más sobre el tema.