Esta semana, del 1ro al 6 de mayo, la dirigencia de la Subcentral de Cabildos Indigenales del TIM1 está realizando un recorrido por las comunidades ubicadas en las exconcesiones forestales, zona más conocida como Bosque de Chimanes, con el objeto de continuar con la lucha por la consolidación territorial de esta área que ellos consideran como su territorio ancestral.
En la gestión del 2016, la Asamblea Territorial del TIM aprobó su proyecto de estatuto autonómico, el cual dará funcionalidad a su gobierno indígena. Dando continuidad a este proceso, el 25 de abril del 2017 se presentó el respetivo proyecto ante el TCP.
El Consejo Consultivo Autonómico (CCA) del territorio de Lomerío y la Asamblea Autonómica del Territorio Indígena Multiétnico (TIM1[1]) han sesionado para subsanar las observaciones que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ha realizado a las propuestas de Estatuto presentada en agosto del 2016 en el caso de Lomerío y en mayo del 2017 en el caso del TIM1.
El Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), se encuentra en la última etapa del proceso de saneamiento. El TIMI se encuentra ubicado en la amazonia sur del departamento del Beni. El 10 de octubre la dirigencia del Territorio sostuvo una audiencia con el personal del INRA[1] Beni[2], con la finalidad de conocer la situación de una demanda en litigio con un ganadero que se adjudicaba la propiedad agraria y había iniciado trabos chaqueo y desmonte. La audiencia se dio en el marco de la priorización del INRA Beni para finalizar el proceso de saneamiento de los predios en litigio entre la TCO y terceros.
En audiencia con representantes del Tribunal Constitucional Plurinacional, el presidente de la Asamblea Territorial del TIM1 Dario Matene y el presidente de la organización Bernardo Muiba, establecieron plazos para avanzar en el proceso de constitución de la autonomía indígena territorial.
En este marco, la Asamblea Territorial del TIM (Órgano Deliberativo) compuesta por hombres y mujeres representantes de las comunidades que conforman el territorio en su “V Sesión ordinaria” revisa y aprueba el Proyecto de Estatuto Autonómico de la Autonomía Indígena de base Territorial en el TIM.
Durante los días jueves 20 y viernes 21 de octubre, tuvo lugar el Encuentro de Autoridades Indígenas de TCO/TIOC de Tierras Bajas. Este evento fue convocado por las autoridades de los territorios Multiétnico 1, Charagua Norte y Lomerío y contó con el apoyo de Fundación Tierra, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.
LA PALABRA DEL BENI, 20 de octubre 2015.- Autonomía “Los pueblos indígenas deben tener capacidad institucional que afirme una posición y una estructura gubernativa eficiente”, indicó.
Alain Muñoz/CEJIS, 11 de agosto 2015.- Las normas en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM) de Bolivia se construyen colectivamente, reconstruyéndose permanente. En esa labor, el Cabildo, ha mostrado fortalezas sin estar libre de debilidades. Los desafíos de la realidad actual y las respuestas del TIM muestran un particular estilo de gestión indígena. Es el mismo estilo que disminuye los impactos del cambio climático desde el manejo indígena de bosques.
Alain Muñoz/CEJIS, 11 de agosto.- Además del Cabildo está la organización indígena de mujeres y otras, en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM). Como el Cabildo, responde a su base social y se articula con su nivel superior. Asegura que la voz de cada miembro sea escuchada y, a la vez, como grupo, ser parte de una acción más grande aún. Es el principio subyacente en el manejo indígena de bosques que disminuye los impactos del cambio climático.