Después de más de 10 horas de debate, las autoridades de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) y representantes del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y del Viceministerio de Medio Ambiente suscribieron este lunes un acta de acuerdo a través del cual anulan el convenio suscrito con los mineros cooperativistas, para la explotación de oro en las áreas protegidas Madidi, Cotapata y Apolobamba, en el norte de La Paz.
CPILAP
Las 23 comunidades que integran el Territorio Indígena y Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, en el departamento de La Paz, emitieron un pronunciamiento público a través del cual expresan su “absoluto rechazo” a las actividades mineras que se vienen desarrollando en al interior del territorio indígena, a la vez de declararse en estado de emergencia ante esta situación.
A través de un pronunciamiento, la Central de Pueblos Indígena de La Paz (CPILAP) que aglutina a los 10 pueblos indígenas del norte del departamento de La Paz, se declaró en emergencia ante la presencia de “casos altamente sospechosos” de coronavirus entre los habitantes de los pueblos indígenas Araona y Mosetenes, afiliado a esta organización.
A través de una resolución, la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) que representa a los pueblos indígenas de tierras bajas de La Paz, rechazó el Decreto Supremo N° 4232 que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer los procedimientos abreviados para la evaluación de cultivos genéticamente modificados, por considerar que estos atentan contra el derecho a un medioambiente saludable y de los pueblos indígenas.
A más de 40 días de iniciada la cuarentena en Bolivia, el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB), dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), da cuenta de que los pueblos indígenas afiliados a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), se encuentran en estado de abandono por los distintos niveles de gobierno.
Ante el avance del COVID – 19 en el país, a través de pronunciamientos orgánicos, la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isoboro Sécure (TIPNIS) solicitan al gobierno nacional coordinar con ellos de las medidas que se adopten para evitar la propagación del coronavirus en sus territorios, que consideran son los más vulnerables ante la pandemia.
24/04/2013 (CEJIS).- El jueves 18 de abril, la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), llevó a cabo su VII Gran Asamblea con el objetivo de elegir un nuevo directorio en la búsqueda de la unidad y el fortalecimiento de la estructura orgánica.
26/02/2013 (ODPIB).- El Directorio de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) realizará la VII Gran Asamblea de los pueblos indígenas de tierras bajas los días 27 y 28 de de febrero en la Comunidad de Yalihuara, provincia Franz Tamayo, La (más…)