Cerca de 50 organizaciones indígenas del Norte Amazónico, Amazonía Sur, Chaco y Chiquitanía reflexionarán sobre la vulneración de sus derechos colectivos, económicos y sociales, y la ampliación de la frontera agrícola y la consiguiente afectación a sus territorios, durante el Pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) de Bolivia, que se realizará entre el 1 y el 3 de junio en Trinidad, Beni.
Desde los Pueblos Indígenas
Una muestra del cacao silvestre recolectado por las y los indígenas del pueblo Movima, en Beni, se expone y participa en la tercera versión del Salón Cacao y Chocolate 2022, que comenzó en La Paz, entre el 25 y 29 de abril. En este encuentro, el cacao movima compite junto a otras 25 muestras de productores de los departamentos de La Paz, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y Pando.
En el Centro de Salud Étnico gestionado por la Central Indígena de la Amazonía de Bolivia (CIRABO), de Riberalta, en el departamento de Beni, las mujeres y hombres médicos tradicionales de los pueblos indígenas integrados a la Central Indígena, se unieron los médicos de la medicina científica para atender a las y los pacientes que llegan a diario hasta el lugar.
La sesión se realizará este lunes 9 de agosto en el territorio del Gobierno Indígena de Charagua Iyambae, en Santa Cruz, en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
“Nuestros bosques y sembradíos se han fregado totalmente” comenta el cacique de Tierra y Territorio de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), en Santa Cruz, Luis Alberto Gutiérrez, sobre las heladas que se registraron en las comunidades de este territorio y causaron la pérdida de sus cultivos y del forraje para sus animales.
El Órgano Deliberativo de la Nación Indígena Cavineña, en Beni, en ejercicio de sus normas y procedimientos propios aprobó por aclamación su proyecto de estatuto autonómico indígena, que ahora deberá ser remitido al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para la revisión de constitucionalidad. Este es uno de los últimos requisitos que la norma exige a los procesos de autonomía indígena a través de la vía territorial, para acceder a la cualidad de gobierno indígena.
El Órgano Deliberativo de la Nación Cavineña, en Beni, comenzó este lunes la sesión en la que prevén revisar y aprobar cada uno de los 82 artículos que componen su proyecto de estatuto autonómico indígena, para luego enviarlo al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para el control de constitucionalidad.
Las ocho subcentrales y cabildos indigenales que conforman la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), emitieron una serie de mandatos para sus asambleístas departamentales, donde, entre otros, les demandan desarrollar una propuesta para que los pueblos indígenas tengan una mayor representación en el legislativo, y sea incorporado en el proyecto de estatuto autonómico departamental que fue presentado al Tribunal Constitucional Plurinacional.
Las ocho subcentrales y cabildos indigenales afiliadas a la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CEPM-B) eligieron por unanimidad y normas y procedimientos propios a Fermín Cayuba, del pueblo Mojeño-trinitario, como su nuevo presidente, además de su directorio a quienes otorgaron 11 mandatos vinculados a la vida orgánica de las comunidades indígenas Mojeño-ignaciana, Mojeño-trinitaria, Chimán, Yuracaré y Movima.
Las y los representantes del pueblo indígena Cavineño, en Beni, entregaron este lunes 3 de mayo, una propuesta de trabajo a la recién posesionada alcaldesa de Reyes, Mercedes Molina, a fin de que las comunidades de este pueblo sean tomadas en cuenta en la coordinación y planificación de los proyectos que les beneficiarán.