Cerca de 50 organizaciones indígenas del Norte Amazónico, Amazonía Sur, Chaco y Chiquitanía reflexionarán sobre la vulneración de sus derechos colectivos, económicos y sociales, y la ampliación de la frontera agrícola y la consiguiente afectación a sus territorios, durante el Pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) de Bolivia, que se realizará entre el 1 y el 3 de junio en Trinidad, Beni.
Desde los Pueblos Indígenas
Una muestra del cacao silvestre recolectado por las y los indígenas del pueblo Movima, en Beni, se expone y participa en la tercera versión del Salón Cacao y Chocolate 2022, que comenzó en La Paz, entre el 25 y 29 de abril. En este encuentro, el cacao movima compite junto a otras 25 muestras de productores de los departamentos de La Paz, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y Pando.
Las y los corregidores de las comunidades que integran el Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en Beni, decidieron conformar una organización de médicos tradicionales, a fin de certificarlos y ser reconocidos de manera formal por las instancias del Estado.(más…)
La Asamblea Extraordinaria de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), en Santa Cruz, ratificó su demanda en el cumplimiento de los procesos de consulta previa, libre e informada hacia las comunidades indígenas, a cualquier empresa u operadora que pretenda desarrollar actividades de extracción de recursos naturales al interior del territorio, además de coordinar estas acciones con la organización del territorio.
Las autoridades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en Beni, recibieron este sábado la Resolución emitida por la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que aprueba el informe de supervisión de la aprobación del Estatuto Autonómico Indígena del territorio, a través de normas y procedimientos propios, realizado en diciembre de 2020.
Mauricio Picaneray, quien forma parte de la comunidad ayorea 27 de Mayo, en el municipio de Pailón, Santa Cruz, denunció la invasión y agresión de campesinos interculturales a esta comunidad, quienes habrían ingresado el pasado miércoles con armas de fuego, asustando a las familias indígenas y quemando sus pertenencias.
A 11 años de comenzar la demanda de acceso a la autonomía indígena, el Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en Beni, recibió este viernes la Declaración Constitucional 0033/2021 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que declara la compatibilidad plena con la Constitución Política del Estado de los dos artículos del estatuto autonómico indígena que fueron modificados en el encuentro de corregidores que realizaron en 2020, cuando también aprobaron la norma autonómica de acuerdo a sus normas y procedimientos propios.
A más de 20 años de iniciar la demanda de la primera titulación, el Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), en Beni, recibió este jueves la resolución administrativa de titulación parcial de 4 mil hectáreas que se incorporarán a las más de 50 mil hectáreas que comprenden actualmente el territorio.
A través de un manifiesto que emitieron el Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), el territorio Cavineño (Beni), la Nación Monkoxi de Lomerío (Santa Cruz) y Tapacarí Cóndor Apacheta (Oruro), demandaron a las autoridades del gobierno nacional dar cumplimiento a la Ley N° 1198 a fin de viabilizar sus demandas de acceso a la autonomía indígena. Los cuatro territorios decidieron acceder a esta cualidad gubernativa por la vía territorial.
El coordinador nacional del Movimiento de Trabajadores Campesinos Indígenas Sin Tierra de Bolivia (MST-B), Silvestre Saisari, denunció este lunes que las más de 200 familias campesinas de habitan en la comunidad Tierra Firme, en San Ignacio de Velasco (Santa Cruz), habrían sido despojadas de sus terrenos, luego de presiones que sufrieron por parte de personas ajenas a la comunidad.