Cerca de 50 organizaciones indígenas del Norte Amazónico, Amazonía Sur, Chaco y Chiquitanía reflexionarán sobre la vulneración de sus derechos colectivos, económicos y sociales, y la ampliación de la frontera agrícola y la consiguiente afectación a sus territorios, durante el Pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) de Bolivia, que se realizará entre el 1 y el 3 de junio en Trinidad, Beni.
Desarrollo económico y social general
Una muestra del cacao silvestre recolectado por las y los indígenas del pueblo Movima, en Beni, se expone y participa en la tercera versión del Salón Cacao y Chocolate 2022, que comenzó en La Paz, entre el 25 y 29 de abril. En este encuentro, el cacao movima compite junto a otras 25 muestras de productores de los departamentos de La Paz, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y Pando.
“Nuestros bosques y sembradíos se han fregado totalmente” comenta el cacique de Tierra y Territorio de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), en Santa Cruz, Luis Alberto Gutiérrez, sobre las heladas que se registraron en las comunidades de este territorio y causaron la pérdida de sus cultivos y del forraje para sus animales.
Las y los representantes del pueblo indígena Cavineño, en Beni, entregaron este lunes 3 de mayo, una propuesta de trabajo a la recién posesionada alcaldesa de Reyes, Mercedes Molina, a fin de que las comunidades de este pueblo sean tomadas en cuenta en la coordinación y planificación de los proyectos que les beneficiarán.
El capitán del pueblo indígena Cavineño, Sandro Vaca Cartagena, explica que este pueblo entregó una propuesta de trabajo a la recién posesionada alcaldesa de Reyes, Mercedes Molina, a fin de que las comunidades de este pueblo sean tomadas en cuenta en la coordinación y planificación de los proyectos que les beneficiarán.
La presidenta de la Organización de Mujeres del Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), Paulina Noza, comentó que las y los indígenas que viven en las comunidades más alejadas deben caminar hasta por dos días para llegar a un poblado donde puedan obtener una movilidad que les permita llegar hasta San Ignacio de Mojos a cobrar los bonos otorgados por el Gobierno en el contexto de la pandemia por la Covid-19.
El presidente del Territorio Indígena Multiétnico 1 (TIM-1) en Beni, Bernardo Muiba, reclamó la inexistencia de los bancos móviles anunciados por el gobierno para hacer efectivo el pago de los bonos dispuestos para la cuarentena, debido a que las y los indígenas están saliendo de sus comunidades hacia los centros poblados para cobrar estos beneficios, exponiéndose a un posible contagio del coronavirus.
El presidente del Territorio Indígena Multiétnico 1 (TIM-1) en Beni, Bernardo Muiba, reclamó la inexistencia de los bancos móviles anunciados por el gobierno para hacer efectivo el pago de los bonos dispuestos para la cuarentena, debido a que las y los indígenas están saliendo de sus comunidades hacia los centros poblados para cobrar estos beneficios, exponiéndose a un posible contagio del coronavirus.
La secretaria de educación y salud del Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), Petronila Ipamo, manifestó que las personas que acuden a la capital municipal de Mojos para hacer el cobro de los bonos otorgados por el Estado, al retorno tomas las medidas de bioseguridad necesarias para proteger a sus comunidades de un posible contagio. Para ello procuraron que la atención en las entidades financieras se cumpla en un solo día para que no tengan que pernoctar en el municipio.
El DEBER, 12 de marzo.- La nación guaraní exigió que la auditoría de la Contraloría del Estado alcance al monto global del 5% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y no solamente al dinero que administra el Fondo Indígena, de solo el 2%, presumiblemente.