Ante un evidente problema de salud en las comunidades indígenas por la contaminación de la minería del oro en los ríos amazónicos, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) convocaron a un taller para analizar los “Impactos del mercurio en la salud” ante un auditorio formado por representantes indígenas y de distintos niveles de gobierno, además de funcionarios de salud. (más…)
En el país se han registrado más de 256 mil focos de calor en el año. De ese total, el 10% (25.291 focos) ha afectado la superficie de territorios indígenas titulados en la región de Oriente, Chaco y Amazonía, según el Centro de Planificación Territorial Autonómica del CEJIS. En los últimos años, como efecto de las políticas estatales para ampliar la frontera agrícola, las comunidades indígenas se han visto seriamente amenazadas por incendios y falta de agua, por eso aplican controles internos de quemas y demandan atención al gobierno nacional ante la sequía. (más…)
Un total de 93 jóvenes indígenas de comunidades de la Amazonía norte y sur, la Chiquitanía y el Chaco de Bolivia unieron sus voces en un manifiesto que demanda inclusión, la gestión sostenible de sus territorios y los espacios de capacitación sobre derechos colectivos indígenas. La propuesta de 12 puntos es el resultado de dos jornadas en las que evaluaron los impactos del cambio climático, las amenazas y presiones en sus territorios y las respuestas que podrían paliar esas adversidades.(más…)
Jóvenes indígenas de tierras bajas se reunirán este 10 y 11 de octubre para pensar y evaluar su rol frente a las presiones políticas, económicas y ambientales que viven sus territorios en la Amazonía norte y sur, la Chiquitanía y el Chaco. El encuentro denominado “Territorios, gobernanza y transformaciones” está impulsado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en el marco de la Alianza por los derechos ambientales y territoriales.(más…)
La sequía que antes era cíclica ahora es permanente en los territorios de Lomerío y Monte Verde, en la Chiquitanía boliviana. Por tanto, el derecho de acceso al agua está restringido para su población, según verificó la encuesta del Navegador Indígena aplicada este año en varias comunidades de la región.(más…)
Las mujeres que participaron del Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas “Hablemos de nuestros derechos territoriales y ambientales” exigieron compromisos de las autoridades frente a la falta de titulación de sus territorios demandados, la violencia del Instituto Nacional de Reforma Agraria en las tareas de saneamiento, los avasallamientos por grupos de interculturales, la deforestación que acecha los bosques y la falta de acceso al agua en sus comunidades. (más…)
Los pueblos Tacana, Kavineño, Yaminawa, Machineri y Esse ejja, reunidos en una Asamblea Ordinaria de la Central Indígena de los Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP), rechazaron la actividad minera en sus territorios y exigieron la realización de consulta previa vinculante ante cualquier intención de ingreso de ese tipo de explotación.(más…)
Exactamente hace un año, una delegación del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) llegó a La Paz para denunciar la presencia irregular de dragas y balsas explotadoras de oro en el río Madre de Dios. El Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (ODPIB), dependiente del CEJIS, hizo el seguimiento de ese proceso, verificando la actividad minera y la contaminación al medio ambiente y el impacto a la salud de las comunarias y comunarios de las comunidades de Sinaí, Loreto, Genechiquía, Palestina, Trinidadcito y Miraflores.
Las familias del Territorio Indígena Movima (TIM), involucradas en el proyecto de cosecha y procesamiento del cacao silvestre, iniciaron con éxito la recolección de mazorcas en la isla Porvenir. El técnico movima Marcos Rivero estima que este año se superará la zafra de la gestión pasada.(más…)
Ocho familias de cuatro comunidades del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) avanzaron otro paso en la construcción de los Sistemas Agroforestales Sucesionales (SAFS) con la siembra de 5.600 plantines en días pasados. Este proyecto es parte de la Gestión Integral de Territorios Indígenas (GITI), y se inició en noviembre del año pasado con la aplicación de los chacos sin quema como primera tarea.(más…)