Las 34 organizaciones indígenas, de la sociedad civil e investigadores que conforman el Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI) alertaron sobre la falta de políticas y las amenazas a las que se encuentran expuestos grupos de pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial en los países que comparten la Amazonía y el Chaco Sudaméricanos, entre ellos Bolivia.
Protección legal
Las y los representantes del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II), en los departamentos de Pando y Beni, presentaron al Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Marcos Orellana, una denuncia sobre la violación de los derechos humanos y de las comunidades, a consecuencia de la “crítica situación que atraviesa el territorio por la explotación ilegal del oro y el uso irracional de mercurio”.
De acuerdo a un diagnóstico desarrollado por el Territorio Indígena Multiétnico II (TIM-II) y la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), en 2021 identificaron que solo 14 de las 180 balsas que trabajan en la extracción de oro en el río Madre de Dios, en el tramo que atraviesa el territorio indígena, operaban de forma legal al interior de las dos autorizaciones transitorias especiales otorgadas por el Estado.
Una comisión del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) llegó a La Paz para denunciar la creciente contaminación por mercurio que estaría sucediendo en los ríos Madre de Dios y Beni, por la dragas y balsas mineras que extraen oro de manera ilegal, vulnerando los derechos de las comunidades, según denunciaron.
El Juzgado Agroambiental de Camiri, en Santa Cruz, emitió una resolución a través de la cual declara una “pausa ecológica en el Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembi Guasu”, mientras dure el proceso de acción ambiental preventiva que interpuso el Tetarembiokua Reta Imborika (TRI), o máxima autoridad indígena de Charagua Iyambae, Ronal Andrés, a fin de prevenir desastres ambientales que puedan afectar a esta área protegida.
La Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Santa Cruz difirió este viernes, por la inasistencia de las y los representantes del gabinete de ministros de Estado por segunda vez consecutiva, la audiencia por la Acción Popular que interpusieron representates de los pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil y activistas para dejar sin efecto los decretos supremos 4232/20 y el D.S. 4238/20 que autorizan el establecimiento de procedimientos abreviados para introducción al país de semillas genéticamente modificadas.
EL DEBER, 8 de julio 2015.– Entre noviembre pasado y mayo último se aprobaron tres decretos supremos que violan el régimen de recursos naturales establecido en la Constitución y los derechos específicos de los pueblos indígenas en cuyos territorios se realizan actividades petroleras. Con el decreto 2298 se han derogado varios artículos del decreto 29033 de Consulta y Participación para actividades Hidrocarburíferas en Territorios Indígenas, donde ya no es obligatorio obtener el consentimiento libre previo e informado de los indígenas cuando se pretendan desarrollar actividades de este tipo en sus territorios y se empleará la fuerza pública cuando aquellos se opongan.
ERBOL, 5 agosto 2014.- La ecologista Alicia Tejada de la Red de Defensa del Medio Ambiente, denunció que la Reserva Forestal Guarayos del departamento de Santa Cruz sufre una destrucción sistemática y que las tierras son disputadas por mineros, soyeros y colonos, hace mucho tiempo. Lamentó que muy poco se hace para contrarrestar esta situación.
EL DEBER, 26 febrero 2014.- El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) tiene un nuevo presidente. Efrén Choque Capuma, reemplaza a Ruddy Flores quien renunció a ese cargo en días pasados luego de que se hicieran públicas denuncias de injerencia del Ejecutivo en las decisiones de esta institución.
ERBOL, 11 febrero.- Cuatro de 23 comunidades indígenas de la Reserva de Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas desaparecieron tras el desborde de los ríos Beni y Quiquibey, informó el presidente del Consejo Regional Tsiman Moseten (CRTM), Mauricio Saravia.