Confesor Tirina, monitor territorial del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) y miembro de la comunidad Genechiquia del pueblo Ese Ejja, dio a conocer que en el río Madre de Dios, en Pando, se vierten desde aceites, combustibles y mercurio desechados por las balsas que extraen oro de estas aguas.
CIRABO
Desde daños a la salud de las personas por el consumo de peces contraminados con mercurio, hasta el deterioro de los territorios y regiones de donde se extrae el oro, son solo algunos efectos que los representantes del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y del Centro de Investigación y Documentación (CEDIB) señalaron como los ocasionados por el uso de mercurio en la explotación de oro en los ríos Madre de Dios y Beni, en la Amazonía Norte de Bolivia, durante el conversatorio que abordó esta temática.
De acuerdo a un diagnóstico desarrollado por el Territorio Indígena Multiétnico II (TIM-II) y la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), en 2021 identificaron que solo 14 de las 180 balsas que trabajan en la extracción de oro en el río Madre de Dios, en el tramo que atraviesa el territorio indígena, operaban de forma legal al interior de las dos autorizaciones transitorias especiales otorgadas por el Estado.
Una comisión del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) llegó a La Paz para denunciar la creciente contaminación por mercurio que estaría sucediendo en los ríos Madre de Dios y Beni, por la dragas y balsas mineras que extraen oro de manera ilegal, vulnerando los derechos de las comunidades, según denunciaron.
A más de dos años de iniciarse la pandemia por la Covid-19 en el mundo, para nadie es ajeno que la sana alimentación es una de las principales defensas que el cuerpo puede tener contra el virus. Los pueblos indígenas de la Amazonia han asumido este cuidado con la principal atención a fin de preservar su vida.
CEJIS RIBERALTA, 15 mayo 2014.- La 43° Sesión de la Comisión de Región Amazónica, Tierra y Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, aprobó en grande el Proyecto de Ley N° 199/2014-2015 de “Desarrollo integral de la Amazonia Boliviana Bruno Racua” y anuncia a través de su Presidente, Diputado Alejandro Zapata, que en fechas próximas se tratara en detalle dicho proyecto normativo en coordinación con los diputados proyectistas Julio Cortez Vira y Blanca Cartagena Chuqui, representantes del movimiento indígena y sector campesino, asi como con técnicos de las instituciones que coadyuvaron en el análisis del mencionado proyecto de Ley.
ERBOL, 2 abril 2014.- El presidente de la Central de Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), Raby Ortiz, denunció que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se olvidó de tratar el anteproyecto de Ley de Desarrollo Integral de la Amazonía Boliviana, que los indígenas presentaron en 2013.
21/05/2013 (ODPIB).- A partir del anteproyecto de Ley de Desarrollo Integral de la Amazonía Boliviana, elaborada en el 2012 de manera participativa por la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO) y la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando (CIPOAP), se inició una amplia discusión sobre el futuro de la región Amazónica boliviana.