Comisión de la región Amazónica de la Cámara de diputados aprueba en grande el proyecto de "Ley de desarrollo integral de la Amazonía boliviana Bruno Racua"
CEJIS RIBERALTA, 15 mayo 2014.- La 43° Sesión de la Comisión de Región Amazónica, Tierra y Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, aprobó en grande el Proyecto de Ley N° 199/2014-2015 de “Desarrollo integral de la Amazonia Boliviana Bruno Racua” y anuncia a través de su Presidente, Diputado Alejandro Zapata, que en fechas próximas se tratara en detalle dicho proyecto normativo en coordinación con los diputados proyectistas Julio Cortez Vira y Blanca Cartagena Chuqui, representantes del movimiento indígena y sector campesino, asi como con técnicos de las instituciones que coadyuvaron en el análisis del mencionado proyecto de Ley.
Esta noticia fue conocida por las Organizaciones Indígenas y Campesinas mediante nota oficial extendida por la Comisión de Región Amazónica, Tierra y Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la cámara de Diputados. Con tal histórico motivo, en la ciudad de Riberalta, el Bloque de Organizaciones Campesinas Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia – BOCINAB, en conferencia de prensa llevada a cabo en la Sede de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia – CIRABO, hizo público este significativo avance legislativo a través de su representante, el compañero indígena del pueblo cavineno, Frnacisco Hilcha.
Recordemos que el Proyecto de Ley “Desarrollo integral de la Amazonia Boliviana Bruno Racua” es el resultado de la articulación de la alianza histórica de los sectores indígenas y campesinos organizados a través del BOCINAB, quienes desde su participación en la Asamblea Constituyente lograron insertar en la C.P.E. el reconocimiento de la Amazonia como un espacio estratégico y de especial protección para el desarrollo del país. Siendo esta propuesta la continuidad de esa visión al considerar el desarrollo de la amazonia como un elemento integral, sostenible y sustentable, a través de una administración participativa, compartida y equitativa en beneficio de la población amazónica y del país en general, respetando los valores culturales de los pueblos indígenas originarios y campesinos desde su propia cosmovisión así como la visión de otros actores sociales.