TIM: hasta finales de la próxima semana se espera presentar el proyecto final de la creación de unidad territorial

Son tres los requisitos para acceder a la autonomía indígena vía territorial: la declaratoria de constitucionalidad emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional que declara la no contravención a la constitución del estatuto orgánico, la ley de creación de unidad territorial que debe ser aprobada y promulgada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, y la declaratoria de constitucionalidad de la pregunta que se realiza en el referéndum, que pasa por el TCP y el TEP. Con estos 3 requisitos se accede a un referéndum en el territorio donde se consulta a la población sobre el deseo de acceso a la autonomía.
El Territorio Indígena Multiétnico (TIM) ya cuenta con la declaratoria constitucional de su estatuto orgánico, está gestionando la declaratoria constitucional de la pregunta y participando de mesas técnicas para poder presentar la propuesta de ley de creación de unidad territorial.
“La ley de unidad territorial, no solo tiene que ser un proyecto, sino que tiene que ser aprobada y promulgada por la Asamblea Legislativa. En cuanto a la declaración de constitucionalidad de la pregunta, ya se ha enviado el memorial y los requisitos necesarios al Tribunal Electoral. Este tribunal debe revisar el documento y luego mandarlo al Tribunal Constitucional. El proceso se realiza mediante estas instancias para ver si la pregunta que se va a realizar en el referéndum está debidamente redactada y no contraviene ninguna norma. Una vez se declara que la pregunta está redactada correctamente se recibe la declaratoria de constitucionalidad de la pregunta. Ese requisito ya estamos por obtenerlo igual. El último que falta es el de la ley de creación de unidad territorial. Y con los 3 requisitos ir al referéndum”, menciona Manuel Menacho técnico de CEJIS.
El 29 de marzo el TIM participo en una mesa técnica con el Viceministerio de Autonomías para afinar algunos detalles que faltan en el proyecto de ley de creación de unidad territorial. La reunión se realizó en San Ignacio de Moxos junto a la participación de varios corregidores y comunarios de las comunidades y la subalcaldía del TIM, para aportar en la construcción del proyecto. El tema central de esta reunión fue fijar los límites de la jurisdicción del TIM. Se definió de manera colectiva en trabajo en equipos, y con apoyo del CEJIS los límites hasta donde abarca su jurisdicción, para luego traducir esto en el proyecto de ley. Se trabajaron coordenadas y se hizo una descripción del territorio, de los puntos y coordenadas exactas de la posible existencia de ríos que pasan por medio y predios en el territorio. Esto se trabajó principalmente con los indígenas que viven en las comunidades por esa área.
La reunión finalizó con un acta de acuerdo entre el Viceministerio de Autonomías y el TIM, donde falta completar algunos espacios que no se pudieron describir porque no se contaba con las coordenadas exactas de las áreas. Una es la comunidad de Santa Ana de Museruna, de la cual no se cuenta con los puntos de coordenadas referenciales. El TIM se comprometió a complementar esta información. También existen otros espacios de propiedades que pertenecen a terceros que se encuentran dentro de la jurisdicción del TIM. El Viceministerio también se comprometió a conseguir esta información para complementar el proyecto de ley.
El plazo para complementar la información con los datos ausentes en el proyecto de ley se cumplió el día 21 de abril. El viceministerio acordó conseguir las coordenadas oficiales a través del INRA y por ahora no lo están cumpliendo. Esta información es necesaria para complementar los datos faltantes y tener listo el proyecto de ley. El martes 23 abril el TIM remitió la información que se comprometió a conseguir para la complementación. “De manera formal a través de una carta estamos enviándoles la información al Viceministerio de Autonomías. Como TIM y CEJIS, incluso la información que tenía que brindar el Viceministerio, estamos complementando, no con coordenadas oficiales, sino con información general que tenemos de la cobertura de esa área de terceros. Pero el Viceministerio no ha cumplido su parte. Esperamos que hasta inicios o final de la próxima semana ya se tenga un proyecto de ley final”, dijo Manuel.
Una vez se tenga el proyecto de ley final, se tendrá otra reunión más para evaluar y a partir de eso iniciar un proceso de socialización con diferentes instancias. Una de esas, la principal es la Asamblea Legislativa que debe aprobar y promulgar el proyecto de ley.
“El siguiente paso es hablar con asambleístas, con senadores, diputados, con la comisión de autonomía, con la comisión indígena y explicarles haciéndoles entender las características e importancia de este proceso autonómico”, señala Bernardo Muiba presidente de la subcentral del TIM.
