El Territorio Indígena Multiétnico (TIM)
Alain Muñoz/CEJIS, 02 de julio 2015.- Otro caso de autonomías indígenas y cambio climático. Existen condiciones para que el manejo indígena de bosque disminuya el cambio climático. Exploramos el caso del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), en la Amazonía boliviana. Repite el despojo de tierras indígenas,así como la explotación de mano de obra y recursos naturales, que rearticularon el movimiento indígena.
CONDICIONES PARA LA DISMINUCION INDIGENA DEL CAMBIO CLIMATICO
La ciencia demostró que los Territorios Indígenas evitan la deforestación, mucho más que cualquier otro bosque manejado por privados o por los Estados. Al evitar la deforestación, contribuyen a disminuir los impactos del cambio climático.
Para que esto ocurra, debe darse ciertas condiciones. Las Constituciones Políticas de los Estados deben concebir otorgar títulos de propiedad colectiva a los pueblos indígenas que posibiliten la creación de sus territorios, por ejemplo.
También deben incluir que los Territorios Indígenas tengan autonomía, es decir que puedan conformar su propio gobierno, según su propia cultura, normas, y procedimientos.
Al ser autónomos, los Territorios Indígenasestán en condiciones de administrar legalmente presupuestos transferidos por los Estados, además de generar sus propias recaudaciones, por tasas, patentes, u otros.
Facultados legalmente y con fondos económicos disponibles, los Territorios Indígenas pueden desarrollar lo que los especialistas llaman Gobernanza, su propia forma de gobernar o gestionar sus asuntos.
Congobernanza de los bosques, los territorios indígenas pueden garantizar la permanencia de evitar esa deforestación inicialmente mencionada. Con ello, se convierten en mecanismos efectivos y adaptación y mitigación al cambio climático.
Hay una correlación directa entre la titulación de los territorios indígenas,su autonomía y su gobernanza, la gestión de los bosques, y la adaptación y mitigación al cambio climático.
En anteriores artículos exploramos el caso de Monte Verde, en la Sub-Amazonía de Bolivia. Ahora exploraremos la realidad del TIM, otro territorio indígena boliviano, pero en plena Amazonía, para ver semejanzas y diferencias.
EL TERRITORIO INDIGENA MULTIETNICO (TIM)
El Territorio Indígena Multiétnico es más conocido en Bolivia como TIM, la sigla formada por las iniciales de su nombre. Está habitadopor cuatro pueblos indígenas diferentes: chimán, mojeño, movima, y yuracaré.
Eventualmente se reconocen más, porque se identifican dos parcialidades mojeñas, como la ignaciana y la trinitaria. Según la clasificación usada por cada investigador, son contadas como dos pueblos diferentes.
El TIM se encuentra en el centro de Bolivia, un poco desplazado hacia el norte, casi en el centro geográfico de Sudamérica, en una región históricamente conocida como el “Gran Mojos”.
Ocupa el límite de la Gran Amazonía continental, antes que las estribaciones de la cordillera de los Andes empiecen a hacer subir drásticamente las altitudes.Por eso, sus características naturales son típicamente amazónicas.
Sin embargo, salvo una concentración de agua muy superior al promedio de la Amazonía. Se debe a la gran cantidad de agua que desciende de los glaciales andinos al TIM.
Los pobladores precolombinos de la región construyeron obras de gran envergadura. Aparentemente, para administrar las inundaciones estacionales de buena parte del año, según investigaciones arqueológicas sin acuerdos definitivos.
Entre otras obras,se encuentran lomas, terraplenes, camellones, y canales. Su cantidad y envergadura “sugiere una población numerosa, organizada, y muy bien jerarquizada”, para investigadores como Denevan y Lehm.
Se estima que la población precolombina sobrepasó el medio millón de habitantes, perose redujo drásticamente debido a las continuas expediciones de cacerías de esclavos de los colonizadores europeos.
Igualmente, disminuyó considerablemente por el contagio de las enfermedades que trajeronlos mismos.Los organismos no estaban en condiciones para resistirlas, porque su sistema inmunológico no estaba preparado para ellas.
Los jesuitas ingresaron al Gran Mojos en el siglo XVII, para fundar reducciones indígenas o “misiones” en la región. Inicialmente resistidas, posteriormente fueron aceptadas para protegerse de las incursiones esclavistas de los españoles.
En muchos casos los jesuitas se opusieron a la explotación de indígenas y sus recursos naturales,pero también reconfiguraron las identidades indígenas. Lo hicieron oficializan lenguas predominantes, por ejemplo.
También establecieron una nueva organización socialy sistemas productivos, así como una nueva religión. Los jesuitas fueron expulsados en 1.767, porque lo que consolidaron afectó los intereses de los colonizadores.
DESPOJO Y EXPLOTACION
Con la expulsión de los jesuitas, se asentaron blanco-mestizos en la región, despojando a los mojeños de sus tierras y explotando su mano de obra. Fue el inicio de sucesivas oleadas, durante los siguientes siglos.
A medida que la sociedad criolla-mestiza se fue apropiando del territorio mojeño, estos fueron creando nuevos poblados y comunidades, cada vez más alejadas de sus ex-centros reduccionales.
Las antiguas misiones se convirtieron en muchos de los poblados urbanos actuales de la zona. En cambio, los que fundaron los mojeños, mantuvieron parte de las formas de organización social de los jesuitas, basada en los cabildos.
Una de las mayores explotaciones en los últimos siglos, fue durante la explotación de la goma. Pero el proceso fue continuo, con picos en los que se intensificó, como la apertura de carreteras hacia la zona, la explotación forestal, y la de pieles silvestres.
Ganaderos y madereros consolidaron grandes extensiones de tierras mojeñas. El despojo de sus tierras, así como la explotación de su mano de obra y recursos naturales motivaron la rearticulación del movimiento indígena mojeño.
REARTICULACION DEL MOVIMIENTO INDIGENA
La rearticulación fue a través de procesos de reflexión colectiva, y de organización supra-comunal. En 1987 se crea la Central de Cabildos Indígenas Mojeños y, dos años más tarde, el Primer Congreso de Pueblos Indígenas del Beni.
En el proceso de rearticulación, 1990 fue un año de inflexión. Se realizó un encuentro de corregidores del Isiboro Sécure, más conocido actualmente como TIPNIS, que dio plazo al gobierno para atender su demanda territorial.
También se creó la Central de Pueblos Indígenas del Beni, y un encuentro de corregidores del Mojos auto-declara “Territorio Indígena” a todo el bosque Chimanes. Este es el TIM actual, más su parte occidental.
En el mismo año se realiza la primera Marcha Indígena de Bolivia, llamada “Por el territorio y la dignidad”. 300 indígenas partieron de Trinidad, la capital del Beni, que luego de caminar más de un mes, llegaron a La Paz, capital de Bolivia.
Partieron 300 personas pero llegaron 800, porque se sumaron muchos representantes durante la marcha. Algunas de las comunidades del trayecto, otras de diferentes pueblos indígenas de varias regiones del país.
El gobierno intentó varias veces negociar sus demandas en el trayecto, para detener la marcha. Ganaderos, madereros, la empresa privada y sectores establecidos de la sociedad intentaron deslegitimar la marcha.
La marcha puso en agenda pública los territorios indígenas y la identidad cultural. Su resultado inmediato fueron tres decretos supremos, en los cuales se reconocieron cuatro territorios indígenas, uno de ellos el TIM.