En el segundo día de reunión de del Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI), que se lleva a cabo en Asunción, Paraguay, contó con representantes del pueblo indígena Ayoreo que con el apoyo de la Iniciativa Amotocodie (IA) y con el patrocinio de la Organización internacional Land is Life presentaron la realidad de sus comunidades.
Acceso a la justicia y a las acciones de reparación
Las y los representantes del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II), en los departamentos de Pando y Beni, presentaron al Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Marcos Orellana, una denuncia sobre la violación de los derechos humanos y de las comunidades, a consecuencia de la “crítica situación que atraviesa el territorio por la explotación ilegal del oro y el uso irracional de mercurio”.
Las autoridades de las tres centrales indígenas chiquitanas, propietarias del Territorio Indígena de Monte Verde, en Santa Cruz, denunciaron este miércoles que la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) de Guarayos habría otorgado licencias para el desarrollo de planes de gestión territorial al interior de este territorio.
Mauricio Picaneray, quien forma parte de la comunidad ayorea 27 de Mayo, en el municipio de Pailón, Santa Cruz, denunció la invasión y agresión de campesinos interculturales a esta comunidad, quienes habrían ingresado el pasado miércoles con armas de fuego, asustando a las familias indígenas y quemando sus pertenencias.
Mauricio Picaneray, quien forma parte de la comunidad ayorea 27 de Mayo, en el municipio de Pailón, Santa Cruz, denunció la invasión y agresión de campesinos interculturales a esta comunidad, quienes habrían ingresado el pasado miércoles con armas de fuego, asustando a las familias indígenas y quemando sus pertenencias.
Mauricio Picaneray, quien forma parte de la comunidad ayorea 27 de Mayo, en el municipio de Pailón, Santa Cruz, denunció la invasión y agresión de campesinos interculturales a esta comunidad, quienes habrían ingresado el pasado miércoles con armas de fuego, asustando a las familias indígenas y quemando sus pertenencias.
A más de 20 años de iniciar la demanda de la primera titulación, el Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), en Beni, recibió este jueves la resolución administrativa de titulación parcial de 4 mil hectáreas que se incorporarán a las más de 50 mil hectáreas que comprenden actualmente el territorio.
El coordinador nacional del Movimiento de Trabajadores Campesinos Indígenas Sin Tierra de Bolivia (MST-B), Silvestre Saisari, denuncia que las más de 200 familias campesinas de la comunidad Tierra Firme, en San Ignacio de Velasco (Santa Cruz), fueron despojadas de sus terrenos, luego de presiones que sufrieron por parte de personas ajenas a la comunidad.
“Nuestros bosques y sembradíos se han fregado totalmente” comenta el cacique de Tierra y Territorio de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), en Santa Cruz, Luis Alberto Gutiérrez, sobre las heladas que se registraron en las comunidades de este territorio y causaron la pérdida de sus cultivos y del forraje para sus animales.
Una de las comunidades más afectadas es Totoca donde habitan poco más de 30 familias. El cacique de la comunidad Totoca, en Lomerío, José Cuasase, cuenta que esta fue una de las comunidades más afectadas por las heladas, afectando a la provisión de agua para el consumo humano, de los animales y para el riego.