Imagina que un día llegan personas extrañas a tu casa, te obligan a salir de ahí junto a tu familia. Para convencerte, te aseguran que otras personas vienen a matarte, te llevan a vivir a cientos de kilómetros lejos, te obligan a olvidar tu casa y te prohíben regresar. Nada menos que eso hicieron los misioneros con el pueblo ayoreo en Paraguay, y eso también ocurrió en Bolivia. Frente a ese proceso traumático, Benno Glauser relata la experiencia de retorno de los ancianos y ancianas ayoreas a un territorio al que ya no pueden volver porque ha sido entregado a propietarios privados.(más…)
Acceso a la justicia y a las acciones de reparación
Las comunidades cavineñas afectadas por la construcción de la carretera Riberalta-Rurrenabaque iniciaron un bloqueo de caminos para exigir la mejora de sus caminos vecinales y el resarcimiento por daños ambientales, por el uso de sus recursos naturales y por la pérdida de vidas en la obra que está a cargo de la empresa China Railway Construction Corporation y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).(más…)

El pueblo de Ecuador emitió un voto histórico el pasado domingo 20 de agosto al decidir que Sí se debe prohibir la explotación petrolera y minera en el Yasuní y el Chocó andino, lo que implica proteger a las poblaciones indígenas que viven en las áreas deseadas por los inversores extractivistas y preservar la biodiversidad amazónica. En síntesis, la población ecuatoriana se decidió por defender los derechos humanos, territoriales y ambientales de las comunidades indígenas.(más…)
Ante la intervención del gobierno en el río Madre de Dios, en el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) elaboramos una relación de hechos que se han venido denunciando sobre la base de evidencia de la contaminación del medio ambiente y la vulneración de derechos colectivos de los pueblos indígenas.(más…)
En el segundo día de reunión de del Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI), que se lleva a cabo en Asunción, Paraguay, contó con representantes del pueblo indígena Ayoreo que con el apoyo de la Iniciativa Amotocodie (IA) y con el patrocinio de la Organización internacional Land is Life presentaron la realidad de sus comunidades.
Las y los representantes del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II), en los departamentos de Pando y Beni, presentaron al Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Marcos Orellana, una denuncia sobre la violación de los derechos humanos y de las comunidades, a consecuencia de la “crítica situación que atraviesa el territorio por la explotación ilegal del oro y el uso irracional de mercurio”.
Las autoridades de las tres centrales indígenas chiquitanas, propietarias del Territorio Indígena de Monte Verde, en Santa Cruz, denunciaron este miércoles que la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) de Guarayos habría otorgado licencias para el desarrollo de planes de gestión territorial al interior de este territorio.
Mauricio Picaneray, quien forma parte de la comunidad ayorea 27 de Mayo, en el municipio de Pailón, Santa Cruz, denunció la invasión y agresión de campesinos interculturales a esta comunidad, quienes habrían ingresado el pasado miércoles con armas de fuego, asustando a las familias indígenas y quemando sus pertenencias.
Mauricio Picaneray, quien forma parte de la comunidad ayorea 27 de Mayo, en el municipio de Pailón, Santa Cruz, denunció la invasión y agresión de campesinos interculturales a esta comunidad, quienes habrían ingresado el pasado miércoles con armas de fuego, asustando a las familias indígenas y quemando sus pertenencias.
Mauricio Picaneray, quien forma parte de la comunidad ayorea 27 de Mayo, en el municipio de Pailón, Santa Cruz, denunció la invasión y agresión de campesinos interculturales a esta comunidad, quienes habrían ingresado el pasado miércoles con armas de fuego, asustando a las familias indígenas y quemando sus pertenencias.