Presentación
Seguimiento periodístico
La sección releva y gestiona información en formato periodístico a partir de la primera fuente (autoridades y habitantes de los pueblos indígenas) y el monitoreo en medios de comunicación sobre el ejercicio de los derechos concernientes a este sector de la población.
FILTRAR CONTENIDO
Información
de primera fuente
El pueblo indígena movima conoce la delimitación de su territorio en el papel, pero quiere ver esas fronteras en el terreno. Con ese objetivo, la dirigencia de la Subcentral del Pueblo Indígena Movima junto a comunarias y comunarios caminaron durante tres días para inspeccionar diez de los 81 mojones que demarcan su territorio frente a […]
En el contexto de la pandemia, debido a la enfermedad y a las actividades extractivas que no pararon, “el derecho de los pueblos indígenas a existir se puso seriamente en duda por la ausencia de condiciones para ello”, dice el director ejecutivo del CEJIS, Miguel Vargas Delgado. En los 45 años de actividad del CEJIS […]
Los dirigentes de territorios indígenas de la Amazonía y la Chiquitanía esperan consolidar los títulos de propiedad, lograr la titulación de otras áreas que habitan y tener un mayor control de sus territorios en los próximos tres años. Es que “si no hay territorio, no hay autonomías”, dice el vicepresidente de la CPEMB, Ernesto Sánchez […]
Monitoreo en medios de
comunicación nacional
La nación cavineña recibió el pasado lunes, en Sucre, la declaratoria de constitucionalidad plena para su estatuto autonómico, que fue aprobado sin observaciones, lo que le habilita para entrar a la recta final en la constitución de su gobierno indígena en su territorio ubicado en la amazonía norte del país. El capitán grande de la […]
La nación cavineña recibió el pasado lunes, en Sucre, la declaratoria de constitucionalidad plena para su estatuto autonómico, que fue aprobado sin observaciones, lo que le habilita para entrar a la recta final en la construcción del gobierno indígena en su territorio ubicado en la amazonía norte del país. El capitán grande de la Organización […]
La deforestación en Bolivia supera las 200 mil hectáreas por año, cifra que ubica al país en el segundo lugar entre los más degradados en Latinoamérica. La minería aurífera está avanzando dentro de las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas.