Una policía se infiltró en el ‘secuestro’ al canciller
11/07/2013(EL DEBER).-Un grupo de activistas que defienden el Tipnis denunció que el Gobierno infiltró a una policía en la octava marcha indígena. La uniformada, según los denunciantes, participó del supuesto secuestro al canciller David Choquehuanca, el 24 de septiembre de 2011. Después de esa labor, la oficial recibió un memorando de felicitación.
Según el abogado Waldo Albarracín, la cabo Angélica C. se infiltró en la columna indígena el 21 de septiembre de 2011 y fue quien agredió al canciller. El jurista, asesor de dirigentes que defienden el territorio indígena, mostró videos y fotografías en las que se ve a la policía —vestida con polera amarilla y pantalón rosado— forcejear entre la multitud para llegar al cuerpo del ministro de Exteriores.
“La idea era responsabilizar a los indígenas del secuestro al canciller Choquehuanca. El Gobierno introdujo sus agentes de inteligencia para montar un falso escenario”, denunció Albarracín.
Documentos contundentes
Cuatro días antes del incidente con el canciller, la cabo Angélica C. fue instruida a viajar a Chaparina por el entonces comandante de Inteligencia, coronel Víctor Maldonado. Esta exautoridad policial tenía ayer su móvil desactivado
Según la documentación a la que accedió EL DEBER, son tres los ejes clave que demuestran la infiltración de la oficial.
El primero, la cabo se infiltró en la marcha con una credencial universitaria. Aprovechó que disidentes del MAS se incorporaron a la columna.
Una segunda base revela que la policía ingresó al departamento de Inteligencia el 14 de septiembre de 2011.
Por último, el 29 de septiembre de 2011, cuatro días después de la represión a indígenas, la cabo recibió un memorando de felicitación por la “eficiente labor” desempeñada en Chaparina.
El documento lo firma el mayor José Pacheco, director del Centro Especial de Seguridad del Estado (CESE), dependiente de Inteligencia.
La versión del Ejecutivo
En contacto con EL DEBER, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que desconoce el tema. Al insistir sobre un pronunciamiento al respecto, la autoridad respondió: “No me interesa opinar este tema”.
En esa línea, el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, pidió a los denunciantes presentar los videos y fotografías a la Fiscalía para que sean introducidos en el proceso de investigación. “Desconozco esa información, en esa época no estaba a cargo del Viceministerio”, respondió la autoridad estatal a este medio.
También, una fuente de la Policía señaló que el tema estaba en análisis, sin embargo, justificó que el hecho no ocurrió en la gestión del actual comandante Alberto Aracena.
El sábado 24 de septiembre de 2011, luego de las 10.30, Choquehuanca —que se encontraba en Chaparina para mediar entre marchistas y colonizadores— fue rodeado por un grupo de mujeres que le reclamó por qué no atendía sus demandas.
Los detalles
Darán pruebas a la Fiscalía
La activista de Derechos Humanos Olga Flores anunció que presentará estas “pruebas” al Ministerio Público.
Curso de especialización
La cabo Angélica C., en febrero de 2011 ingresó a un curso de especialización en la Universidad Policial.
El seudónimo de la policía
La oficial cuestionada tiene el seudónimo de ‘Melani’, según un expediente de filiación al departamento de Inteligencia.
Trabajó como patrullera
Antes de ingresar al departamento de Inteligencia, Angélica C. trabajó en la Policía Comunitaria como “patrullera”.