Territorio Indígena Multiétnico: Otras organizaciones indígenas
Alain Muñoz/CEJIS, 11 de agosto.- Además del Cabildo está la organización indígena de mujeres y otras, en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM). Como el Cabildo, responde a su base social y se articula con su nivel superior. Asegura que la voz de cada miembro sea escuchada y, a la vez, como grupo, ser parte de una acción más grande aún. Es el principio subyacente en el manejo indígena de bosques que disminuye los impactos del cambio climático.
ORGANIZACIÓN INDÍGENA COMUNAL DE MUJERES
La organización de mujeres representa al conjunto de población femenina del TIM dentro y fuera de las comunidades, y coordina con el Cabildo ciertos trabajos, como los comunales, o cocinar y preparar chicha para la fiesta de la comunidad.
Sin embargo, no tiene un rol relegado; más bien se lo concibe como que está a la par del Cabildo, o como que forma parte de él. De hecho, integran los Encuentros de Corregidores y otros similares, o comisiones del Cabildo que salen del TIM para trámites o gestiones.
Representa a la comunidad en determinadas situaciones, atiende cierto tipo de problemas, e implementa iniciativas o proyectos productivos. Igualmente, coordina con otras organizaciones, asiste a talleres-trabajo, y apoya gestiones para la educación, salud, y saneamiento de tierras.
“Pareciera una constante que la organización de mujeres gestiona e implementa proyectos productivos de pequeña y mediana escala en las comunidades”. Es como se hubiera encontrado esa “especialización” en la organización de mujeres.
Así lo indican los estudios sociales realizados para elaborar el Plan de Gestión Territorial Indígena (PGTI), que añaden: “”En contrapartida, el Cabildo Indígena se hace cargo de acciones productivas de mayor alcance, como planes de manejo forestal”.
La Organización de Mujeres funciona con regularidad en doce de las diecinueve comunidades del TIM. En el resto se ha disuelto por ausencia de liderazgos, desmotivación, discrepancias, y otros factores internos.
En “Mercedes del Apere” las mujeres integran el Cabildo, y por común acuerdo no tienen una organización femenina. “La comunidad es una sola y todos y todas debemos apoyar y participar en la organización comunal bajo una misma directiva que representa a toda la comunidad”, explican.
ORGANIZACIÓN INDÍGENA INTERCOMUNAL DE MUJERES
La Subcentral de Mujeres aglutina a todas las organizaciones femeninas de las comunidades del Territorio Indígena Multiétnico. Coordina y apoya sus iniciativas económicas, de capacitación y mayor participación en espacios públicos, más allá de lo familiar y doméstico.
También es la instancia en que las mujeres se informan, analizan, y debaten sobre la problemática de la tierra, participación política, y la reivindicación de sus derechos.Su directorio tiene las mismas características que la Subcentral de Cabildos, y la instancia de toma de decisiones es el Encuentro de Organización de Mujeres.
En algún momento se analizóque más bien se fortalezca la presencia de mujeres en cargos decisorios, dentro de la organización mixta. Así la Subcentral de Mujeres no absorbería a las mejores lideresas. Pero finalmente se optó por su continuidad.
La organización de mujeres en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM) tiene antecedentes en los Clubes de Madres, alentados por religiosas católicas. Estos canalizaban ayuda humanitaria, como alimentos, o capacitaban en algunos oficios domésticos, como tejidos o bordados.
OTRAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS EN EL TIM
Además del Cabildo Indígena y la organización de mujeres, existen otras más específicas y sectoriales en las comunidades. Se dedican a campos como la salud, educación, deportes, o a la producción rural.
Por lo general, no tienen estructura, salvo organizaciones económicas relativamente recientes, como asociaciones de piscicultores o agroforestales. Los cabildos coordinan con estas organizaciones específicas, que en la práctica llegan a ser como sus brazos operativos.
La Junta Escolar integra a los padres con hijos en la escuela, que velan por el calendario escolar y el trabajo de los profesores. Sólo una comunidad del TIM no la tiene, coordina habitualmente con el Cabildo, y más del 30% de su directiva está ocupado por mujeres.
La Organización de Deportes también funciona en la mayoría de las comunidades. Habitualmente organiza el campeonato de fútbol del aniversario de la comunidad, al igualmente que la participación deportiva en las fiestas de otras comunidades.
También limpia y acondiciona la cancha de la comunidad, y gestiona indumentaria o material deportivo. Su actividad generalmente está muy condicionada por la presencia temporal o estacional de jóvenes, que emigran por estudios o trabajo.
Según un diagnóstico realizado por las mismas comunidades en 2005, el Cabildo funciona en todas las comunidades, mientras que la Junta Escolar en dieciocho de las diecinueve que existen. Por su parte, la Organización de Mujeres y la de Deportes funcionan en doce y once comunidades, respectivamente.
El Comité de Salud está en seis comunidades y la del Conjunto Musical en tres. Luego se presentan una serie de organizaciones presentes en una sola comunidad cada una. Estas son para distintos propósitos como Pulpería, Caminos, Vaqueros, Luz, y Deporte para Mujeres.
Casi siete de cada diez cargos directivos en organizaciones de salud están ocupados por mujeres. Igualmente, casi la mitad de las comunidades tienen entre cuatro a seis organizaciones funcionando.
Por otra parte no es raro que el porcentaje de personas que ocupan cargos directivos en alguna organización sea alto respecto al total de familias de la comunidad.