Situación actual en el TIPNIS: Entrevista a Fabián Gil

Luego de la denuncia realizada el año pasado en noviembre por el presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fabián Gil, y la presidenta de la Organización de Mujeres del TIPNIS, Marqueza Teco, ante el Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza, esta instancia solicitó al Estado Plurinacional de Bolivia una moratoria a las obras de construcción que afecten al Territorio del TIPNIS hasta que la Comisión Internacional realice su visita al país en Agosto de este año.
Fabián Gil, junto a otros representantes del TIPNIS, realizaron un recorrido que inició el sábado 10 de marzo y culminó el miércoles 21 del mismo mes. El recorrido fue por las comunidades de Villa Hermosa, Puerto Totora, San José, Santo Domingo, Santa Anita del Sécure, La Curva y Oromomo. Según el Presidente de la Subcentral, la visita a las comunidades tuvo que finalizar a los 11 días porque se les impidió el paso a partir de Oromomo por orden de Carlos Fabricano, Domingo Nogales y algunos diputados oficialistas. “Existe miedo por parte del gobierno que se conozcan las condiciones de las comunidades, que según comunarios se esconden fábricas de cocaina en aquellas zonas del territorio. El miedo también lo tienen las comunidades”, dijo.
El objetivo del recorrido fue la socialización con las comunidades de los problemas dentro del territorio, la decisión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza de visitar el TIPNIS e informarles sobre la situación legal de sus derechos en los últimos años. El objetivo principal fue consultar para realizar un encuentro de comunidades que unifique a las autoridades y al movimiento indígena.
“Se está recaudando información para documentar la situación y las condiciones actuales en las que se encuentran las comunidades, cual es la realidad, para publicar en la opinión pública y denunciar los daños que se nos está realizando tanto a nosotros como al territorio”, expresó Fabián.
El dirigente observó que la realidad no es como la promueve el Gobierno en la opinión pública o en las redes sociales. Existe un manejo político de los dirigentes que son utilizados y engañados. Se los mantiene en una especie de dependencia donde los comunarios esperan víveres y otras necesidades básicas, y por la desinformación se los manipula. Se hace creer con este discurso que es necesaria una carretera y la necesidad del proceso de cambio.
Fabián mencionó que no hay absolutamente nada dentro de las comunidades, viven peor que antes. No existen postas sanitarias, ni la implementación de los programas “Mi agua 1” ni “Mi agua 2” y tampoco hay luz eléctrica. En cuanto a los proyectos de vivienda social, estos existen pero se los ejecuta de una forma irresponsable donde no se completa la construcción de las casas. “Siempre les falta como el techo o alguna otra parte”, dijo.
Lo que más se necesita en las comunidades es educación, salud y acceso a la información. Más que nada necesitan conocer sus derechos y el respaldo legal que los sustenta. Creyeron que con el proyecto de turismo en el territorio se mejoraría las condiciones de las comunidades. Pero han visto que solo son 3 personas, quienes además no pertenecen al territorio, las que lo manejan y se benefician. Se engaña a los indígenas con este tema haciéndolos trabajar y luego no se les paga. Están amenazados y esclavizados por estas actividades que los vuelven dependientes para subsistir.
El dirigente expresó su preocupación acerca de la situación de algunas comunidades como La Asunta, Hushwe, Palmar de Aguas Negras, Oromomo y Areruta en las que, principalmente Chimanes, son manipulados para responder a intereses contrarios al Territorio. “Son las que piden la carretera, pero no conocen ni entienden las repercusiones que habrá a largo plazo”, dijo.
Así también mencionó la preocupación de la inexistencia de autoridad alguna que pueda solucionar los problemas, no solo dentro del TIPNIS, sino incluso en otros territorios. En la visita a las comunidades vieron aceptación para la realización del encuentro de comunidades que busca unificar al movimiento indígena. El 70% de ellas pidió su realización.
La subcentral del TIPNIS viene realizando distintas actividades en el ámbito internacional, nacional y local para la defensa de su territorio. En el mes de diciembre del 2017, también realizaron un recorrido por la zona Central y pretenden realizar un informe sobre la situación de todas las comunidades.
Las próximas acciones son las de continuar exigiendo las demandas por la vulneración de los derechos indígenas y la vulneración de los territorios. Sienten que lo único que generó el gobierno fueron conflictos y su división orgánica. La actividad principal es concretizar el encuentro de las comunidades y posterior a ello recibir en agosto a la Comisión Internacional.