Síntesis del proceso de la Autonomía Charagua Iyambae

El pasado domingo 08 de enero fue un día histórico para el Movimiento Indígena de Tierras Bajas. En la zona del chaco boliviano, en el municipio más grande del país, se constituyó el primer gobierno indígena originario campesino a partir de la posesión de 47 autoridades de la “Autonomía Indígena Charagua Iyambae.
El proceso autonómico de Charagua es una aspiración histórica de la nación guaraní que apunta a la reconstitución territorial, anhelo que empieza a materializarse luego de la aprobación de la Constitución Política del Estado en enero del 2009, la cual reconoce cuatro tipos de autonomías: Departamental, Municipal, Indígena Originaria Campesina y Regional. En este camino, la nación Guaraní opta por la conversión del municipio a AIOC el 6 de diciembre del año 2009 vía consulta popular en la que el triunfo del Sí a la Autonomía logra un 57%.
A partir de allí, el pueblo Guaraní a través de las cuatro capitanías demandantes –Charagua Norte, Bajo Isoso, Alto Isoso y Parapitiguasu- inicia una dura tarea para cumplir con los requisitos jurídicos que dictamina la LMDAD entre ellos, la elaboración participativa y socialización de su Estatuto Autonómico que finalmente es aprobado el 20 de septiembre del 2015 con un 53%. Se aprueba así la primer autonomía indígena de Bolivia, cuya estructura de Gobierno –elegida por normas y procedimientos propios- está conformada por tres instancias: 1) Órgano de Decisión Colectiva Ñemboati); 2) Órgano Legislativo Mborakuai Simbika Iyapoa Reta), y 3) Órgano Ejecutivo Tëtarembiokuai Reta Imborika.

El evento de posesión de las nuevas autoridades indígenas contó con la participación del Vicepresidente Alvaro García Linera, el Ministro de Autonomías Hugo Siles, el viceministro de AIOCs Gonzalo Vargas, autoridades del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático, autoridades del Órgano Electoral Plurinacional y distintas organizaciones sociales.
“La esencia de la autonomía es el respeto a la naturaleza y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas (…) las leyes que afecten a Charagua, tienen que consultarse a Charagua antes que se aprueben”
Las autoridades -electas a través de mecanismos de democracia comunitaria-, hicieron énfasis en que el ejercicio del autogobierno no puede perder de vista lo comunitario y el derecho de los pueblos a la libre determinación respecto a sus formas de vida y modelos de desarrollo según su cosmovisión. Así se expresó Ronald Andrés Caraica, Mburubicha de la Capitanía Charagua Norte, dijo: “debe quedar claro que la Autonomía indígena no responde a ningún color político, la autonomía es del pueblo Guaraní”. En este sentido, un otro sistema democrático debe partir del reconocimiento de todas sus facultades y del derecho político que tienen los y las comunarias a definir de manera colectiva la forma de gestionar sus espacios de vida y las estrategias para el control del territorio y el aprovechamiento de sus recursos naturales; “La esencia de la autonomía es el respeto a la naturaleza y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas (…) las leyes que afecten a Charagua, tienen que consultarse a Charagua antes que se aprueben”, concluyó la autoridad guaraní.
La constitución del Municipio Autónomo Indígena en Charagua es ahora una realidad y se convierte en un hito esperanzador para otros pueblos indígenas de tierras bajas y altas que se encuentran en proceso de consolidación de sus gobiernos indígenas sea por vía territorio ancestral o por conversión de municipios. Los desafíos recién empiezan.