Pura Menacho: "El Bosque Chimán vuelve a nosotros"

“El Bosque Chimán vuelve a nosotros”, dijo Pura Menacho, la mañana de este viernes, minutos después de recibir la resolución del INRA, que ratifica la propiedad de más de 181 mil hectáreas, a favor de los cinco pueblos que habitan esta superficie, entre los actuales municipios de San Ignacio de Moxos y Santa Ana de Yacuma, en el Beni.
Allí viven las familias del pueblo chimán que todavía se mantienen itinerantes, pero a la vez están los movimas, mojeños y yuracarés. “Ahora los chimanes que viven ahí se van a sentir más tranquilos. Si no hacíamos esto, tal vez los campesinos se hubieran entrado”, dice Reynaldo Guaji.
Menacho y Guaji son autoridades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), cuya Subcentral de Cabildos Indigenales y Subcentral de Mujeres, con apoyo del CEJIS, impulsaron el trámite de recuperación de las tierras que habían sido concesión forestal. Ambos también viajaron a La Paz, el pasado viernes, para recibir la resolución que esperaban desde el año 2018 del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
Pero la lucha por consolidar un título para su territorio comenzó mucho antes. En el año 1990, con la primera marcha indígena, se emitió el Decreto Supremo 22611 que decía en su artículo 11: “Al concluir los contratos de aprovechamiento a largo plazo, las Zonas de Aprovechamiento Empresarial del Área Indígena Región de Chimanes pasarán a formar parte de los Territorios Indígenas”.
El área demandada fue una concesión forestal hasta el año 2010, cuando se convirtieron en tierras fiscales, pero no pasaron inmediatamente a dominio de las naciones indígenas.
El año 2017, las centrales indígenas de la región emprendieron una “caminata de reafirmación de nuestro derecho histórico sobre el área del Bosque Chimán”. En el 2018 iniciaron los trámites para recuperar su territorio ante el INRA.
“Estoy contento, ya se cumplió, ya no tenemos esa preocupación. Lo más difícil ya está”, dijo Guaji, para referirse a todo el proceso burocrático y de trámites ante el INRA e instancias judiciales.
Lo único que falta en el título ejecutorial colectivo es la firma del presidente Luis Arce. La Resolución Administrativa 0027/2023, emitida el 28 de abril de este año, determina que una vez emitido el título ejecutorial se deberá elaborar un mapa base para la formación del catastro rural.
Lea la Resolución del INRA: INRA_TIM_28-04-2023 10.48.