Pueblo Movima con apoyo del TIM, TIMI y TICH inicia inspección de campo en ex concesión Yureidini

El Bosque de Chimanes es un área indígena donde habitan los pueblos Mojeño trinitario e ignaciano, Movima, Yuracaré, y Tsimane. En la década del 80 en esta área, fueron concesionadas varias zonas para el aprovechamiento maderero. La primera marcha indígena de 1990 consiguió arrancarle al gobierno de turno un Decreto Supremo (22611) que les reconoce a estos 5 pueblos la pertenencia de este espacio ancestral y que las concesiones forestales tenían un permiso de 20 años para funcionar y luego debían entregar las tierras de vuelta a sus dueños, los pueblos indígenas. Una de estas, ahora exconcesiones, es Yureidini, reconocida también por el D.S. y que hace 8 años debía pasar a manos de los Movima.
El día jueves 30 de mayo se dio inicio a la primera fase de este proceso. La subcentral Movima, la subcentral del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) y la subcentral del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) junto al INRA iniciaron la inspección de campo para iniciar el proceso de titulación de la ex concesión Yureidini a favor del pueblo Movima. Esta área será titulada exclusivamente para el pueblo Movima. Para ello se ha discutido internamente entre los pueblos y territorios dueños del Bosque de Chimanes según D.S. 22611.
Junto a los técnicos del INRA está acompañando el proceso su Director departamental del INRA Beni. Las centrales junto al INRA se dividieron en tres grupos. “Son tres brigadas y cada brigada está compuesta por miembros de las centrales del TIM, del TIMI, de los Movima y técnicos del INRA”, mencionó Manuel Menacho técnico del CEJIS. El primer grupo entro por San Miguel, una estancia cerca de Yureidini. El segundo grupo ingreso por el lado de Santa Rosa de Aguas Negras en el territorio del TIM que colinda con Yureidini, y el último grupo por la comunidad de Totaisal.
“Se va a inspeccionar si es que existe algún asentamiento ilegal dentro de la zona, y determinar, si es que existen algunos, de proceder como corresponde a la ley con la notificación de un plazo para el desalojo voluntario. En caso de no hacerlo, se hace procederá al desalojo forzoso, mismo proceso que se realizó en el caso con las demandas del TIM. Esta es la primera fase. Esto tendría que haberse hecho el 28 de mayo, pero por temas de logística, por las malas condiciones climáticas y que por consiguiente deja en mal estado el camino entre Trinidad y San Ignacio, esta actividad se retrasó para hoy jueves 30 de mayo. Entonces estamos retomando el trabajo, porque ahora ha mejorado el camino. Esperamos acabar entre el transcurso de hoy día y mañana. Eso es lo previsto, pero por las condiciones de tiempo, podría tardar más. Hay que aclarar que, si bien este proceso favorece al pueblo Movima, es una actividad que está dentro del marco de la alianza territorial que se ha formado entre el TICH, el TIM, el TIMI, los Movima, incluso Bella Selva y otras TCO´s”, dijo Manuel Menacho.
Esta alianza entre los territorios indígenas les permite afrontar sus demandas con mayor fortaleza. Siempre que se lo requiera, por la necesidad de alguno de los pueblos o territorios, la alianza está presente para cumplir con las demandas de los pueblos indígenas.