Proceso de aprobación del estatuto de la Autonomía Indígena de Gutiérrez – Kereimba Iyaambae

Los días 19 y 20 de abril, en la localidad de Sausalito, municipio de Gutiérrez, en el salón de la Capitanía guaraní de Kaaguasu se realizó la sesión de aprobación del Estatuto Autonómico Indígena. El 20 de noviembre de 2016, en este municipio se realizó el referéndum que habilita la conversión hacia una Autonomía Indígena. Ganó el SI a la conversión con un 63.11%.
Desde febrero del 2017 hasta diciembre de este año se había conseguido el primer borrador del estatuto, que se construyó de manera participativa con las 44 comunidades indígenas, los barrios urbanos y los sectores de salud, educación, sectores productivos y las mujeres de la jurisdicción.
En una entrevista con Marcia Mandepora, asambleísta del órgano deliberativo de la autonomía indígena de Kereimba Iyaambae (Gutiérrez), nos habló de la aprobación y algunos aspectos importantes de su estatuto.
“En la gestión 2017 se consiguió realizar un trabajo participativo y se construyeron decisiones consensuadas. Debido a esto en la sesión no existieron temas muy de fondo a debatir”, menciona Marcia Mandepora al realizar una evaluación del proceso.
Se discutieron algunos aspectos como el de la representación en el sector urbano, logrando alcanzar un consenso. Otro aspecto discutido fue la denominación de la autonomía, como lo requiere la Constitución y la Ley de Autonomías. Hasta diciembre del 2017, la asamblea estatuyente había propuesto que la autonomía se llame Ñandigua Iyaambae que hace referencia al nombre original con el que se conoce a esta zona (lugar de los Piyus). Sin embargo, tras otro proceso de socialización de los contenidos en el borrador del estatuto, que se hizo en los primeros meses del año 2018, las comunidades han propuesto otro nombre y finalmente la asamblea definió el nombre de la autonomía como: Kereimba Iyaambae. Es una forma de hacer homenaje a los guerreros y seres libres que son los y las guaranís.
Para la asambleísta uno de los principales aportes que tiene esta propuesta de estatuto autonómico es la recuperación de la estructura propia del pueblo guaraní. “Se trata de revalorizar y otorgar la responsabilidad a los Mburuvichas comunales y a los Mburuvichas zonales como autoridades naturales de la organización y ahora como gobierno autónomo”, dijo. Resaltó también que parte de la recuperación de la estructura propia del pueblo guaraní es el Ñemboatiguasu, instancia máxima y colectiva para la toma de decisiones.
“A lo largo de este proceso de construcción del estatuto, donde se han logrado consensos internos, en tres oportunidades hemos logrado reunirnos con técnicos y autoridades del nivel central del estado. Hemos logrado incluirlos en este proceso y por ello, en esta última asamblea de aprobación, el viceministerio de autonomías ha valorado justamente que nuestra propuesta recupere la estructura propia del pueblo guaraní. Tanto el Ñemboatiguasu, como las autoridades comunales y zonales, lo cual nos parece positivo”, menciona Marcia.
Otro gran aporte para la asambleísta es la participación de las mujeres en la construcción del estatuto y en las instancias que tomaran decisiones en el futuro gobierno indígena. Además menciona que se trabajó en el enfoque de género que habla del acceso equitativo a la educación, la participación política de las mujeres y la prevención de la violencia de género. “Me llena de satisfacción y creo que es un estatuto que responde a la actual coyuntura y a la demanda histórica como mujer guaraní y como parte del pueblo guaraní”, dijo.
Finalmente mencionó los futuros desafíos. “Ahora tenemos el proceso de completar los requisitos para presentar al tribunal constitucional y luego esperar a ver las observaciones que éste tenga sobre nuestra propuesta. Mientras tanto de cara al referéndum debemos seguir socializando con las comunidades y seguir generando los consensos y la participación de la gente. Claro, luego viene el mayor reto que es la implementación de lo que hemos propuesto en nuestro estatuto”, dijo.