Presión mundial ante el Cambio Climático
Alain Muñoz/CEJIS, 20 de agosto 2015.- A las últimas acciones del papa Francisco y al contundente compromiso de China, se suma la reciente petición pública de 36 premios Nobel a los líderes del mundo para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Son parte de la creciente presión ciudadana mundial por acciones efectivas ante el cambio climático. Estas no podrán lograrse sin la contribución de los pueblos, bosques, y tierras indígenas
LA DECLARACIÓN DE “LOS NOBEL”
“Creemos que nuestro mundo afronta otra amenaza comparable a la de hace 60 años”, dice la declaraciónde 36 ganadores(as) del premio Nobel. Fue firmada en la isla Mainau del lago Constanza, en el sur de Alemania, el 6 de julio de 2015.
En la misma isla se firmó 60 años antes una declaración semejante contra el uso de las armas nucleares. Conocida como la Declaración de Mainau, fue redactada por 18 premios Nobel, a los que más tarde se añadieron otros 52.
Anualmente se celebra la reunión de los laureados con el Nobel en Lindau, otra isla del mismo lago, desde 1951. A esta 65va reunión asistieron 65 premios Nobel y más de 650 jóvenes científicos de 88 países.
Según los 36 científicos firmantes, considerados entre los más prestigiosos del planeta, el cambio climático pone en peligro a la humanidad entera, si no se disminuye el rápido aumento del consumo de los recursos naturales del planeta.
“Nuestra cada vez mayor demanda de alimentos, agua y energía acabará por sobrepasar la capacidad de la Tierra para satisfacer las necesidades de la humanidad, y llevará a una tragedia humana a gran escala”, afirmó la declaración actual.
En rueda de prensa previa a la firma, Steven Chu, premio Nobel en Física en 1997, y secretario de Energía de Obama entre 2008 y 2012, comparó las medidas para frenar el aumento de la temperatura de la Tierra, “asegurarse que su casa no se incendiará”.
“Puede que no podamos establecer con exactitud si hay 30%, 40%, o 50% de probabilidades”acerca de las consecuencias del cambio climático. Pero si tuviéramos solo el 20% de probabilidad que nuestra casa se incendiará, “¿no haríamos nada?”, preguntó Chu.
Peter Doherty, Nobel de Medicina en 1996, firmó la declaración como médico, porque “el cambio climático empeorará la calidad de la vida y de la salud de las personas”. “El mundo tiene que disminuir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero”, remarcó la declaración.
EL PAPA CLIMÁTICO
El Papa Francisco publicó reciente la encíclica Laudato Si, dedicada al cambio climático, con buena aceptación mundial. Su primer viaje posterior fue a Latinoamérica, lo que puede ser asumido como una invitación para cuidar nuestra “casa común”, a susgobernantes y la población.
Franciscoinició su visita latinoamericana en Ecuador,único país que otorga derechos legales a la naturaleza y, al mismo tiempo, concesiones de explotación. El argumento del país es que necesita desarrollarse, por lo que debe sacrificar inmensas riquezas naturales, como Yasuní.
El líder católico recalcó que “no hay seguir dándole la espalda la madre Tierra” y “no es lícito ignorar lo que está sucediendo a nuestro alrededor”, antes de proseguir viaje hacia Bolivia. En ese país, apuntó la oportunidad que tiene “para ejercer la pedagogía de una ecología integral”.
En la opinión del Papa, la oportunidad boliviana se realizaría mediante la preservación del Amazonas, en un ambiente de manifestaciones pacíficas en contra de la construcción de la carretera en el TIPNIS, un reconocido territorio indígena.
La visita latinoamericana del Papa acabó en Paraguay, país que también destaca por su diversidad biológica y cultural. Su gira coincidió con la publicación de un reciente informe con información importante para superar la pobreza y el extractivismo arraigados en el continente.
Ese informe identifica claramente 10 medidas con las que es posible “lograr crecimiento económico” y reducir emisiones de GEI. Podrían llegar a disminuirse el 96 por ciento de las mismashasta el año 2030,indica el informe.
EL APORTE INDIGENA
El dióxido de carbono que emite toda Latinoamérica y el Caribe (LAC) en tres años se evitaría si se diera, sólo a los indígenas del Brasil, las condiciones para manejar efectivamente sus bosques, estableció otro estudio anterior.
Esa cantidad asciende a 12 mil millones de toneladas de dióxido de carbono, uno de los principales GEI.Podría elevarse a 38 mil millones, si se extendieran a los indígenas de todo el mundo condiciones completar para manejar efectivamente sus bosques.
La cifra anterior es 30 veces más que el carbono emitido por todos los vehículos de pasajeros del planeta en un año. El manejo indígena de bosques debería estar en el primer nivel de la atención internacional, dijo el Dr. Andrew Steer, presidente del WRI, que elaboró el estudio con la RRI.
Por otra parte, las prácticas, propuestas, y reivindicaciones indígenas son vitales para el cambio climático, afirmóun informe del IPCC. Este se considera el mejor conocimiento científico disponible, elaborado por centenares de expertos en cambio climático.
Es necesario el “fortalecimiento de los sistemas y prácticas derivados de los conocimientos indígenas tradicionales” para afrontar el cambio climático, enfatizó el IPCC. Parte de las “opciones tecnológicas” que se necesitan son métodos y tecnologías indígenas, precisó.
Su importancia está al mismo nivel que el uso eficiente de energía o del agua, al igual que la producción de nuevas variedades de cultivos y animales, o las del almacenamiento y conservación de alimentos, según el informe.
Superar el cambio climático requiere innovaciones tecnológicas, económicas, políticas, y también sociales, indicó el IPCC. Entre ellas, las “presunciones, creencias, valores y visiones del mundo, como las indígenas, que influyen en las respuestas al cambio climático”.
También las observaciones climáticas indígenas, así como políticas nacionales “basadas en comunidades, que tienen mejor control y acceso a los recursos naturales locales”. Igualmente, investigaciones participativas e intercambio de conocimientos indígenas en la educación.