Organizaciones indígenas y de la sociedad civil reflexionarán sobre la vulneración de derechos colectivos e impactos sobre la Amazonía en el Pre Foro Social Panamazónico

Cerca de 50 organizaciones indígenas del Norte Amazónico, Amazonía Sur, Chaco y Chiquitanía reflexionarán sobre la vulneración de sus derechos colectivos, económicos y sociales, y la ampliación de la frontera agrícola y la consiguiente afectación a sus territorios, durante el Pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) de Bolivia, que se realizará entre el 1 y el 3 de junio en Trinidad, Beni.
El Pre Foro Social Panamazónico de Bolivia forma parte de las actividades preparatorias similares que se desarrollan en Brasil, Ecuador, Venezuela, República Cooperativa de Guyana, Surinam, Colombia, Perú y Guyana (francesa), en miras del Foro Social Panamazónico que este año se llevará adelante en la ciudad de Belém do Para, en Brasil, en el mes de julio, donde las y los delegados de los países que comparten la cuenca de la Amazonía presentarán las resoluciones que se emitan en cada uno de estos encuentros previos.
En Bolivia, el Pre Fospa será el escenario de articulación, acción y reflexión de las organizaciones sociales, pueblos indígenas y comunidades campesinas sobre las problemáticas e impactos generados por la aplicación de políticas públicas que vulneran abiertamente sus derechos territoriales y ambientales; así como la socialización de experiencias del ejercicio de derechos colectivos como la autonomía y la libre determinación.
El Pre Fospa se realizará a partir de cuatro mesas denominadas casas referidas a: Bienes Comunes, donde se tocarán los temas relacionados a la gestión y explotación de los recursos de los territorios; de los Pueblos y Derecho – Resistencia de las Mujeres, que analizará el ejercicio de los derechos colectivos y la participación de las mujeres en estos procesos y que será liderada por la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB); de los Territorios y el Autogobierno, donde el debate será en torno al avance de la autonomía indígena, el ejercicio de la democracia comunitaria y de la justicia indígena; y de la Madre Tierra, que se encargará de analizar las alternativas frente al desarrollo extractivista y los derechos de la naturaleza.
En la Casa de los Territorios y el Autogobierno se prevé la presentación de los casos del territorio de Lomerío (Santa Cruz), el Territorio indígena Multiétnico I y la Nación Cavineña (Beni) que transitan a la autonomía indígena a través de la vía territorial hace más de una década, en la que vienen cumpliendo cada uno de los requisitos que les exige el Estado para la constitución de sus autogobiernos. También se presentarán las experiencias de acceso a la autonomía indígena por la vía conversión municipal, como Charagua Iyambae y Kereimba Iyambae, gobiernos indígenas ya constituidos en Santa Cruz; y Huacaya y Macharetí, ambas en Chuquisaca, que aún se encuentra avanzando en este camino.
En la Casa de los Bienes Comunes, el análisis y debate será en torno a los desmontes e incendios de los que son víctimas sus territorios año con año y en mayor intensidad. En esta mesa se prevé abordar el Plan de Uso del Suelo 2019 del departamento del Beni y los efectos que este acarrea para los territorios indígenas y zonas boscosas de este departamento; la ampliación de la frontera agrícola y los desmontes que suceden en las áreas protegidas como el Ñembi Guasu, en Santa Cruz, que, además de ser un área de conservación ecológica es el hábitat de un segmento del pueblo Ayoreo que se encuentra en situación de aislamiento voluntario y transitaría por esta zona, entre el Chaco y el Pantanal, en la frontera con el Paraguay.
Asimismo, en la Casa de Derechos y Resistencia de Mujeres se prevé el análisis de la participación de las mujeres en la defensa de los derechos colectivos y de la Amazonía, además de los factores que determinaron el notable debilitamiento de los movimientos indígenas durante la última década y las agendas que se tienen para un futuro en este contexto.
El Foro Social Panamazónico, a nivel regional, busca la generación y articulación de propuestas de las organizaciones de la sociedad civil de alternativas de desarrollo para la construcción de políticas públicas incluyentes y justas, que garanticen la sostenibilidad de los ecosistemas y la vida humana y el desarrollo equilibrado de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas y de la población en general.
- Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB-CEJIS).