Norman ‘perdonazo’ para la deforestación irregular
08/05/2013 (EL DEBER).- El Gobierno sella un ‘perdonazo’ a 20.000 productores agrícolas y pecuarios del país que entre 1996 y 2011 deforestaron sin autorización.
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, promulgó el decreto reglamentario de la Ley 337 de Apoyo a la Producción y Restitución de Bosques que, entre otros acápites incluidos en la norma, depura del proceso de regularización a aquellos productores que han sido notificados con resolución administrativa por la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) y a los interculturales y empresarios asentados en reservas forestales o parques nacionales.
No obstante, Linera aclaró que en este último punto quedan exentos del procedimiento los productores asentados en un pedazo de la reserva forestal Guarayos. Remarcó que se elaborará una ley especial para regular el desarrollo de sus actividades. Cabe señalar que organizaciones productivas de la región pidieron que se los retire.
La ley da chance a los legítimos propietarios y poseedores legales de tierra que ‘desmontaron’ sin permiso entre 1996 y 2011 para que en vez de frenar sus actividades agrícolas y ser sancionados o susceptibles a la reversión de sus tierras en favor del Estado se acojan a la ley, paguen sus multas, reforesten y produzcan obligatoriamente en los próximos cinco años.
Sobre los alcances de la ley, Linera dijo que se habilitarán 4.988.000 hectáreas (ha) -a escala nacional en producción son 3,5 millones-, de las que un 17% no podrá ser incorporado al proceso de regularización porque cuenta con resolución administrativa de la ABT. En Santa Cruz, 41 productores y 120.000 ha resultan afectados.
A partir de la promulgación de la ley se permite a las familias campesinas de Pando deforestar sin permiso hasta 15 ha -antes eran 5 ha- para la producción de autosubsistencia. El propósito es eliminar la brecha de dependencia de alimentos de Brasil.
Sectores optimistas
El sector productivo cruceño celebró la promulgación del decreto de la ley, pero recordó a Linera algunos temas pendientes, tales como la ley de pausa en la Función Económica Social (FES), exportación plena, ley contra la toma ilegal de predios agrícolas en producción, producción de maíz y algodón con semillas transgénicas, entre otras normativas.
Indicaron que la iniciativa evitará la reversión de predios en proceso de saneamiento y que estaban paralizados por el tema de desmonte ilegal. Además, apuntaron que la ley da seguridad jurídica y promoverá la inversión productiva.
Nace una nueva unidad
La ley crea la Unidad Responsable de la Coordinación del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural, el INRA y la ABT
De las sanciones
Las multas a pagar
Los beneficiarios de predios que se inscriban al programa pagarán un monto único. Es al contado y en Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV), por hectárea.
Empresa y mediana empresa
Tierra de Producción Forestal Permanente (TPFP). El pago al contado es 235 UFV por ha (Bs 430) y a plazo 313 UFV (Bs 572,7).
Otras áreas
Al contado 157 UFV por ha (Bs 287,3) y a plazo 235 UFV (Bs 430) por ha.
Pequeña y mediana
TPFP y otras áreas. Al contado y a plazo 117 UFV por ha (Bs 214,1).
Comunidad
TPFP y otras áreas. Al contado y a plazo 39 UFV por ha (Bs 71,3).