Mujeres indígenas se reúnen con el desafío de vencer las problemáticas territoriales y ambientales que las afectan

En Bolivia, las mujeres indígenas se encuentran en una encrucijada crítica, enfrentando una serie de desafíos en la sostenibilidad de sus medios de vida y la preservación de sus territorios. Con el propósito de abordar esta cuestión apremiante, este vienes 15 de septiembre se realizará en Santa Cruz el Encuentro de Mujeres Indígenas de Bolivia: “Hablemos de nuestros derechos territoriales y ambientales”, evento que reunirá a mujeres líderes de organizaciones indígenas y originarias de Bolivia, así como a asambleístas, diputadas y senadoras indígenas y no indígenas de las Asambleas Legislativas Departamentales de Santa Cruz, Beni, La Paz y la Asamblea Legislativa Plurinacional.
“Vamos a dialogar, pero no queremos que esto se quede en nada. Queremos que cuando comencemos a intercambiar ideas nos propongamos trazar objetivos y cumplirlos con estrategias y acciones. Considero que en este evento se va a visibilizar el desconocimiento que hay, por ejemplo, de muchas normativas. También queremos ahondar sobre cómo trabajan diversas autoridades y qué es lo que están haciendo en favor de nuestro sector desde esos espacios”, manifestó Wilma Mendoza, presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB).
La actividad congregará a más de medio centenar de representantes de diversas organizaciones, quienes, a través del diálogo constructivo y la colaboración entre distintos actores, buscarán soluciones que promuevan la equidad y la preservación de los territorios indígenas, reconociendo la importancia crucial de las mujeres indígenas en la lucha por la sostenibilidad ambiental y la protección de la cultura y el patrimonio indígena en el país.
Las temáticas abordadas serán los derechos ambientales y territoriales de las mujeres indígenas a nivel departamental que se enfocará desde la mirada de los representantes de los órganos legislativos departamentales de Santa Cruz, Beni y La Paz; los derechos ambientales y territoriales de las mujeres en el Estado Plurinacional desde la mirada de la Asamblea Legislativa Plurinacional; la situación de los derechos ambientales y territoriales de los pueblos indígenas de Bolivia y el rol de las instituciones del Estado frente a los derechos ambientales y territoriales de las mujeres indígenas.
El evento es promovido por la “Alianza por el ambiente y el territorio”, una iniciativa de Fundación TIERRA y el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) que cuenta con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) en Bolivia.
Para Mendoza, los desafíos que tienen las mujeres indígenas se ven cada vez más marcados por las precisiones climáticas y las amenazas externas que afectan profundamente a sus comunidades. Entre los problemas más apremiantes se encuentran la escasez de agua, el incremento de los niveles de calor y la volatilidad de los fenómenos climáticos, como lluvias, sequías y granizadas.
“Este tipo de espacios deberían realizar por lo menos cada tres meses para hacer una evaluación constante con nuestras autoridades. Es realmente un compromiso que se debe asumir, pero lamentablemente los obstáculos están más arriba porque hay decisiones que están en manos de las autoridades a quienes queremos tocar su sensibilidad para que nos escuchen”, agregó la representante.
En la actualidad, no basta con garantizar la tenencia y el acceso a la tierra y al territorio cuando la crisis climática y las actividades industriales extractivas generan graves amenazas a los bosques, ríos, flora, fauna y la diversidad que sustentan la vida de los pueblos indígenas y sus territorios. En esta situación, las mujeres indígenas son particularmente afectadas, ya que a menudo desempeñan un papel central en la gestión sostenible de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad.