Medicina tradicional desde los territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia

Desde que se conocieron los primeros casos de Covid-19 en Bolivia, en marzo de 2020, la ciudadanía ha tomado diversas medidas para prevenir el contagio de virus. Los pueblos indígenas –donde el sistema de salud es aún más frágil– no han sido la excepción; ante este contexto, ellos han retomado con más fuerza su medicina tradicional, la cual proviene de la misma naturaleza con la que están en contacto.
Paulina Noza, sabia del pueblo indígena Mojeño-trinitario, que forma parte del Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en Beni, recopiló una serie de remedios que el territorio les ofrece. Algunas de estas recomendaciones se han aplicado en las comunidades para aliviar los síntomas leves del Covid-19, como: fiebre, tos seca, fatiga, dificultad para respirar, fiebre, entre los más comunes.
Claro que esta medicación no excluye el tratamiento con fármacos o la vacunación que al momento se realiza en el país; tampoco las medidas de protección como el lavado de manos, distanciamiento físico y el uso de barbijo. El trabajo entre la medicina tradicional y la atención en las brigadas médicas debe ser conjunto.
Para levantar las defensas:
- Paja cedrón: hervir unas hojas y tomar como mate para prevenir la gripe y la bronquitis. Esta infusión ayuda a expulsar las flemas y calmar el dolor de garganta. También ayuda a calmar los nervios.
- Uña de gato: hervir la corteza y tomar como mate durante varios días. La infusión también combate el cansancio y la tristeza y previene enfermedades respiratorias.
- Asaí: hervir la raíz y tomar como infusión durante tres a cinco días. También
ayuda contra la anemia.
Para curar el resfrío:
- Cuchi: hervir la cáscara y tomar el mate por cinco días. También cura los calambres y dolores en el vientre de las mujeres.
- Paquío: moler medio kilo de la corteza de paquío, cernir con una tela, hervir el polvo en dos litros de agua y luego colar. Tomar dos veces al día por dos días.
- Ajo-ajo: es usado para los resfríos fuertes; se debe moler las hojas del ajo-ajo, friccionar el cuerpo o bañarse con el agua de las hojas hervidas.
Para disminuir la fiebre:
- Aceite de majo: mezclar el aceite de majo con limón, untar en la cabeza, cuello y pecho de la persona enferma.
- Motacú: el aceite de motacú o la infusión preparada con sus hojas ayudan a curar la fiebre del estómago y los riñones.
Para la tos seca:
- Ajo y limón: preparar un mate de ajo y limón y tomar para el dolor de garganta hasta sentir mejoría.
- Toborochi: hervir la corteza del toborochi, mezclar con miel de abejas y tomar como mate durante una semana.
Para la debilidad del cuerpo:
- Para el dolor y la debilidad del cuerpo, se deben raspar los tubérculos del patujú y friccionar el cuerpo y la cabeza varias veces.
Descarga: Cartilla de Medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades del TIM I, Beni