María Chore y Elmar Masaí en entrevista hablan del proceso autonómico de la Nación Monkoxi

En una entrevista junto a María Chore, presidenta del Consejo Consultivo y Elmar Masaí Soquere, Casique General de la CICOL, ambos hablaron sobre el proceso que los mantuvo persistentes hasta la obtención de la DCP (Declaratoria de Constitucionalidad del Estatuto Autonómico Indígena) de su estatuto, pasos necesarios para obtener la autonomía indígena bajo la figura territorial.
“Para nosotros como Nación Monkoxi, tanto para los dirigentes actuales como los exdirigentes, la aprobación de nuestro estatuto ha sido un aprendizaje”, dijo Elmar. En Bolivia el proceso necesario para obtener la autonomía indígena bajo el modelo territorial es moroso y dificultoso. En palabras del Casique, el camino desde el 2008, cuando se declararon como autonomía indígena, hasta la fecha ha sido uno largo pero muy valorado.
El día miércoles 25 de abril se entregó la DCP a las autoridades de Lomerío, un día histórico. “Prácticamente nuestro proyecto de estatuto autonómico indígena sobre la base territorial de la Nación Monkoxi, el “Uxia Nosibóriki”, ha sido aprobado. Estoy muy emocionado, muy contento, es un regalo para las 29 comunidades de Lomerío”, dijo Elmar.
Las dificultes, según ambas autoridades, fue la excesiva burocratización del proceso y la inexistencia de voluntad política del gobierno de turno. También la obtención del certificado de ancestrabilidad y la modificación que se le tuvo que hacer al artículo número 10 del reglamento. El artículo 10 dice que motivo de paralización del proceso es cuando se observe o verifique la existencia de contrabando, uso ilegal de los recursos naturales y actividades ilícitas.
Ambos mencionan que lamentan el retraso que le dio al proceso este artículo, atribuciones que le corresponden a instancias del Estado. “Imagínese si estas instancias, a pesar de tener todos los recursos, la parte logística, los recursos humanos, se les escapan muchas cosas de las actividades ilegales, como piensan que nosotros, que no tenemos ni siquiera la atribución, ni competencia para el control de estas actividades, vamos a conseguirlo. Es responsabilidad de la Aduana, de la ABT, de la FELCN. Hemos tardado 1 año para corregir esa normativa, especialmente ese artículo”, menciona Elmar.
Para María Chore las dificultades como dirigenta también han estado en torno a la visita de todas las comunidades y la socialización del estatuto. “Sabemos que en estos procesos hay personas que están a favor y otras en contra, pero para eso hacemos la socialización, para discutir, debatir y llegar a un consenso. A pesar de ello lo hemos logrado, con algunos retrasos, pero salimos adelante. Hemos tenido el liderazgo necesario para conducir este proceso”, dijo. Le atribuye el logro al esfuerzo y la perseverancia en la construcción del proyecto, su posterior presentación al tribunal y la voluntad de los dirigentes y las comunidades para concretizar el proyecto.
Elmar también atribuye el logro a la perseverancia. “Lo que hemos conseguido hasta hoy, es prácticamente esfuerzo propio, y con la ayuda de otros pueblos y las instituciones que han estado apoyándonos constantemente en estos 10 años”, dijo.
El siguiente paso es el referendo autonómico que se debe realizar en el territorio de la Nación Monkoxi, las 29 comunidades deberán manifestar su voluntad de ejercer la autonomía. “El referendo es lo siguiente, como parte de un proceso democrático, para que los habitantes de nuestro territorio se manifiesten por la demanda territorial que hemos hecho. Que se incorporen al proceso y lo asuman. Esta demanda se nos posibilita dentro de la CPE, estamos dentro del marco de la ley”, dijo María.
Por su parte Elmar mencionó que el reto es el referéndum autonómico, pasar por todas las comunidades y socializar nuevamente el estatuto, pero esta vez ya aprobado. “Estamos conscientes que los que se oponen a nuestro objetivo van a ir con fuerza, nosotros iremos con más fuerza. La ventaja que tenemos es que vamos a ir con una visión de unidad. Nuestros opositores han presentado documentos al tribunal constitucional, al viceministerio de autonomía. Es un proyecto de división, quieren dividir Lomerío en dos niveles de autonomías, nuestro proyecto de autonomía indígena territorial y ellos mantener su autonomía municipal”, dijo.
Otro reto será la lucha con los gobiernos que han estado siempre en contra del proceso. “Nos mentían. Decían que este proceso nunca iba a poder concretizarse. Que era inviable e inconstitucional. Ahora que salió la DCP hemos mostrado que si es posible y es constitucional. Cuando se nos entregó hemos hecho la noticia en las redes sociales. Con esto les hemos hecho más que cosquillas”, dijo Elmar.