Las normas en el Territorio Indígena Multiétnico
Alain Muñoz/CEJIS, 11 de agosto 2015.- Las normas en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM) de Bolivia se construyen colectivamente, reconstruyéndose permanente. En esa labor, el Cabildo, ha mostrado fortalezas sin estar libre de debilidades. Los desafíos de la realidad actual y las respuestas del TIM muestran un particular estilo de gestión indígena. Es el mismo estilo que disminuye los impactos del cambio climático desde el manejo indígena de bosques.
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE NORMAS
Las relaciones dentro de las comunidades del TIM se regulan por normas construidas históricamente y transmitidas oralmente, señaló el Plan de Gestión Territorial Indígena (PGTI). En realidad, las normas se definen por tradición y por consenso.
El consenso estableció normas internas en algunos casos concretos. Son construcciones colectivas nuevas, en deliberación y decisión comunal. En ambas definiciones, por tradición y por consenso, la oralidad es más que el mecanismo de transmisión de las normas.
La oralidad “es un mecanismo de deliberación en el marco de la flexibilidad, que contextualiza cada caso a las condiciones del momento. Está más enfocado en la participación de los comunarios y la reinserción del infractor, que en la aplicación de un castigo”.
También el “Estatuto Orgánico Comunal” define normas, este equivale a una pequeña constitución política de cada comunidad, que empezó a emplearse en las últimas décadas, aclaró el Plan de Gestión Territorial Indígena.
Pero la tradición, como legado conservado de las generaciones pasadas, también está sometida a procesos de reelaboración y redefinición para ajustarse a la realidad actual.”Están expuestas a una permanente reconstrucción colectiva”, precisó el PGTI.
RECONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE NORMAS
La reconstrucción se produce por dinámica social o culturalde las mismas comunidades y por condiciones externas, indicó el PGTI al afirmar que existen “serios desajustes normativos” por la presencia abrupta de factores externos, principalmente por la explotación maderera.
Pero también provoca desajustes el cambio de mentalidad, especialmente de los jóvenes, por un contacto más fluido con la sociedad urbana. Las comunidades quedaron desprotegidas ante “la súbita incorporación de valor monetario a los recursos maderables”.
“No contaban con normas expresas para regular esa situación”, coincidieron Flores y varios otros investigadores.Sus únicas normas al respecto son culturales, vinculadas al ritmo de la naturaleza y a las condiciones de las estaciones del año, indicaron.
El desajuste producido generó serios conflictos internos que afectaron la vida cotidiana en las comunidades.”También se percibe una excesiva flexibilización de las normas comunales en vigencia”, afirmó el PGTI, principalmente por la resistencia parcial a cumplirlas.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL CABILDO
Las organizaciones del TIM y el Cabildo, como organización indígena principal, mostraron que mantienen la tradición histórica. “Ha sabido adaptarse a los cambios y exigencias que le impone el medio, sobre todo el contexto socioeconómico local”, diagnosticó el PGTI.
Sin embargo, el momento presente exige a los pueblos indígenas asumir roles tradicionalmente no asumidos. La presencia del sistema de mercado es cada vez más fuerte en sus comunidades, especialmente a través de la explotación maderera.
También la influencia ideológica de la modernidad, así como los cambios acelerados en la sociedad y política bolivianas, al que no escapa el TIM. Esto les exige incursionar en la política, y defender su territorio, roles en los que habían estado al margen tradicionalmente.
Tales exigencias están afectando las organizaciones indígenas del TIM. A pesar que existen Cabildos con mucha fortaleza, en otros sus debilidades son evidentes. Estos reducen su capacidad de convocatoria y aumentan sus conflictos internos.
Se generan reclamos, discusiones, y relaciones tensas entre familias que pueden “deteriorarse más, a menos que se apliquen medidas correctivas”. Adicionalmente, se debe garantizar beneficios económicos equitativos para todas las familiasdel acceso, uso y aprovechamiento de recursos naturales, advirtió el PGTI.
EL CABILDO ACTUALMENTE
Originalmente, las autoridades del Cabildo sobrepasaban los veinte cargos; pero actualmente son siete lo más usual. El número varía en cada comunidad en función de su antigüedad, habitantes, cohesión interna y otros.
Históricamente integraron el Cabildo varones mayores, debido a la cultura local fuertemente patriarcal. Sin embargo, actualmente hay cada vez más jóvenes, y las mujeres ejercen el 13% de los cargos de los Cabildos del TIM, indicó el Plan de Gestión Territorial Indígena (PGTI).
Aunque existen jerarquías y tensiones interétnicas, ser parte del Cabildo está más en función de cualidades personales, hasta donde se puede percibir. Existen varias comunidades en las que el Corregidor no pertenece a la etnia demográficamente predominante, afirmó el PGTI ejemplificando con casos concretos.
EL CORREGIDOR DEL CABILDO
El Corregidor es la máxima autoridad del Cabildo, que debe atender todos los problemas de la comunidad. Administra el cumplimiento de las normas, controla los recursos naturales, dirige reuniones y trabajos comunales, coordina con otras organizaciones de la comunidad, y preside la fiesta patronal, así como otras festividades.
El Corregidor también coordina con la Subcentral Indígena a la que está afiliada la comunidad, sobre todo en actividades para el saneamiento de tierras y el control del territorio. En general representa a la comunidad en todo tipo de eventos, trámites, o gestiones.
Por ejemplo, en eventos llamados “orgánicos”, que son los de la organización indígena, como reuniones, encuentros de Corregidores de varias comunidades, o Congresos. Igualmente en actividades formativas, como talleres de capacitación.
De la misma manera, representa a su comunidad en trámites y demandas de tipo jurídico, especialmente por conflicto de tierras y recursos naturales. También en gestiones para satisfacer necesidades básicas ante el municipio, Dirección Distrital de Educación, Salud, u otras.
CARGOS Y FUNCIONES DEL CABILDO
El Capitán Grande se encuentra luego del Corregidor en el Cabildo Indígena. Apoya el trabajo del Corregidor, lo reemplaza en caso de ausencia, y organiza la fiesta patronal, así como otras festividades de la comunidad.
El Primer Cacique sigue al Capitán Grande en la Jerarquía, apoyando las funciones ambos, haciendo cumplir sus disposiciones, y reemplazándolos cuando se ausentan. También coordina el trabajo de cada autoridad del Cabildo, controla los trabajos comunales, y dirige el trabajo operativo para la fiesta.
El Segundo Cacique apoya el trabajo del Primer Cacique, lo reemplaza, y coordina el trabajo de los comisarios. La Secretaría de Actas redacta el acta de cada reunión comunal, así como oficios, solicitudes y otros documentos cuando es necesario.
También elabora el temario de las reuniones comunales, en las que lee cartas y documentos que han llegado, se encarga de su archivo y tiene bajo su cuidado el libro de actas. Coordina con el Corregidor, presenta informes al Cabildo, y toma lista en los trabajos comunales.
En jerarquía sigue el Primer Comisario, encargado del orden en la comunidad durante la fiesta patronal de aniversario. Es responsable de la limpieza y arreglo del Cabildo para las festividades y reuniones, y ejecuta los trabajos planificados para antes y durante la fiesta comunal.
También cita a los comunarios para reuniones comunales, y lleva oficios o cartas formales para reuniones con otras comunidades, de cuya coordinación se encarga. Realiza las tareas operativas que definan el Corregidor, Capitán Grande, o los Caciques, y recolecta cuotas cuando así se decide.
Por su parte, el Segundo Comisario apoya el trabajo del Primer Comisario con quién coordina, y a quién reemplaza cuando se ausenta de la comunidad.