La ONU pide revisar la consulta en el TIPNIS
LA PRENSA, 21 marzo 2014.- La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, recomendó ayer al Gobierno revisar la consulta realizada en 2012 en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en torno a la construcción de la carretera para unir Villa Tunari, Cochabamba, con San Ignacio de Moxos, Beni, a través de esa área protegida.
El representante de Pillay en Bolivia, Denis Racicot, planteó que «las autoridades pertinentes evalúen los resultados de la consulta realizada en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para reencaminar procesos de diálogo tomando en cuenta a todas las comunidades del territorio y la búsqueda de concertación previstos en la Sentencia 300/2012 del Tribunal Constitucional Plurinacional».
El Gobierno llevó adelante un proceso de consulta, que fue cuestionado por indígenas establecidos en esa reserva natural, cuyo resultado autorizó la apertura de esa vía.
Naciones Unidas también expresó su preocupación por «la lentitud con la que se viene desarrollando el proceso penal por la intervención policial contra las y los participantes de la VIII Marcha Indígena, en Chaparina».
A través de la mencionada sentencia, el Tribunal Constitucional Plurinacional instó a «los pueblos indígena originario campesinos habitantes del TIPNIS (…) coadyuven con su participación a entablar un diálogo con el Estado, a objeto de asumir los acuerdos necesarios para efectivizar la consulta».
El caso de la justicia. Racicot expresó, además, la inquietud del organismo supranacional por «la grave situación del sistema de justicia penal, el 75% de rezago judicial, la aplicación excesiva y prolongada de la detención preventiva, la insuficiente cobertura del Ministerio Público, del Servicio Nacional de Defensa Pública y del Instituto de Investigaciones Forenses, las deficiencias en la gestión institucional. Además, por falta de control judicial, también se observa frecuentes cambios de fiscales y suspensiones de audiencias, uso abusivo de recursos dilatorios por las partes y paralización de los procesos en los que no se cuenta con el impulso de la víctima».
La ONU observó que procesos penales, como el que se sigue a Gonzalo Sánchez de Lozada, los hechos violentos de mayo de 2008 en Sucre, la masacre de El Porvenir, el caso Chaparina y el presunto grupo terrorista desmantelado en Santa Cruz, han tenido escasos avances.
Balance satisfactorio. Sin embargo, en general, Racicot dijo que la cobertura de derechos humanos en Bolivia fue satisfactoria en 2013, en lo relativo al acceso a agua potable, menor deserción escolar y lucha contra el racismo, aunque preocupan los linchamientos.