La CPEM-B elige su nuevo directorio con una agenda conformada por 11 mandatos

Las ocho subcentrales y cabildos indigenales afiliadas a la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CEPM-B) eligieron por unanimidad y normas y procedimientos propios a Fermín Cayuba, del pueblo Mojeño-trinitario, como su nuevo presidente, además de su directorio a quienes otorgaron 11 mandatos vinculados a la vida orgánica de las comunidades indígenas Mojeño-ignaciana, Mojeño-trinitaria, Chimán, Yuracaré y Movima.
El nuevo directorio está conformado de la siguiente manera: presidente, Fermín Cayuba, representante de la Subcentral Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS); vicepresidente, Juan Carlos Maija, de la Subcentral Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI); secretario de Organización y Participación, Adolfo Yonima, de la Subcentral Territorio Indígena Multiétnico (TIM-I); secretario de tierra y territorio, Ronal Sabi, de la Subcentral TIMI; secretaria de recursos naturales y medio ambiente, Yolanda Rossel, de la Subcentral Movima; secretaria de economía y desarrollo, Selena Noza, de la Subcentral Bella Selva; secretaria de salud, Isabel Guardian Gil, de la Subcentral Cercado Río Mamoré; secretaría de educación y deporte, Carmelo Yubanure, de la Subcentral Río Isiboro; y en la secretaria de comunicación y difusión, Miguel Gonzales, de la Organización de Jóvenes Indígenas Mojeños (MOJIN)
El directorio estará al frente de la CPEM-B por los próximos cinco años. Su elección se realizó durante el quinto Congreso Ordinario que se desarrolló este 18, 19 y 20 de junio, en la comunidad Puerto Geralda, en Trinidad, de donde también emanaron los mandatos para el cumplimiento de las nuevas autoridades de la Central.
Entre estos mandatos destacan: encabezar el comité de defensa del TIPNIS con el fin de encausar un proceso de unidad al interior del territorio; trabajar acciones de incidencia ante las instancias de gobierno en todas las normas que hayan sido aprobadas sin consulta de los pueblos indígenas, y a presentar propuestas en el trabajo de desarrollo de normativa relacionada a la implementación del Plan de Uso de Suelo (PLUS 2019); evaluar el proceso de saneamiento y titulación de los territorios indígenas faltantes, a partir de la Comisión de Fiscalización y Control de tierras que se conformó en la asamblea; desarrollar acciones necesarias para acompañar la resolución de conflictos existentes entre las autoridades de los distintos niveles de gobierno con las autoridades indígenas en el ejercicio de la jurisdicción indígena; involucrarse y acompañar el proceso de consolidación del gobierno autónomo del Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1) así como otros procesos iniciados por las subcentrales afiliadas; y a mantener una coordinación constante con las autoridades electas como representantes de las organizaciones indígenas.
* Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB-CEJIS)