Indígenas en Pando piden el certificado de vacunación contra la Covid-19 como requisito para participar en el Mundialito 2021
En Pando, las y los indígenas que habitan en los territorios sobrepuestos a los municipios de Gonzalo Moreno y San Lorenzo, organizaron el Mundialito de fútbol 2021 en el que uno de los requisitos para la inscripción fue el contar con el carnet que certifique estar vacunado contra la Covid-19.
El Mundialito 2021 finalizó el pasado miércoles en la comunidad de Portachuelo. Esta es una de las actividades que más concentra la atención de las y los pobladores de toda la zona, quienes junto a sus autoridades forman delegaciones que llegan hasta la sede del encuentro para apoyar a sus equipos.
Sin embargo, debido a la situación de pandemia en la que nos encontramos y a fin de continuar con esta actividad deportiva, las y los secretarios de deportes de las distintas organizaciones indígenas, quienes además son los organizadores, definieron solicitar el carnet de vacunación contra la Covid-19, con ambas dosis, tanto para las y los jugadores como para las delegaciones que llegaron a apoyarlos.
“La mayoría de la gente se hizo vacunar en el Mundialito porque también a los jugadores les estaban pidiendo como requisito para entrar a jugar, lo que incluía su mascarilla de bioseguridad y el alcohol. Como la gente sabía que tenía que ir al Mundialito, se vacunó. Eso fue lo que comprobamos cuando hicimos el recorrido”, señaló la secretaria de salud de la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP), Sheyla Huesembe Rodríguez.
Son alrededor de 24 equipos que participaron en el encuentro deportivo, representantes de los pueblos indígenas que conforman la CIPOAP, además de otras comunidades campesinas que habitan en la región.
La campaña de vacunación contra la Covid-19 en las comunidades indígenas Tacana, Cavineño y Ess Ejja que habitan en Pando se desarrolla de acuerdo a un cronograma previsto por el Servicio Departamental de Salud (SEDES). El trabajo es apoyado por la OPS y el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), a fin de que la vacunación y la información que se otorga a las y los beneficiarios sea de acuerdo a sus manejos culturales y en respeto a sus derechos.