Indígenas de la Chiquitanía solicitan brigadas móviles para cancelar los bonos de la cuarentena en las comunidades

El presidente de la Organización Indígena de la Chiquitanía (OICH), Agustín García, solicitó a las instancias estatales correspondientes la movilización de brigadas o la disposición de bancos móviles para hacer efectivo el pago del bono de la canasta familiar y del bono universal en las comunidades indígenas chiquitanas, a fin de evitar que los habitantes vayan hasta los centros poblados donde se encuentran las sucursales bancarias, arriesgándose al contagio del COVID-19.
“Lo que nosotros queremos es que las autoridades y el ministerio que corresponda, den solución al cobro de los bonos y rentas. Los ancianitos no pueden salir a cobrar sus rentas o el bono familiar, o la canasta, porque no hay bancos en las comunidades, solo en la capital de la provincia y algunas veces en las capitales de municipios. La solución es poner bancos móviles o brigadas de las Fuerzas Armadas que vengan a pagar a las comunidades”, explicó García.
Descargue: entrevista con el presidente de la OICH, Agustín García
La autoridad indicó que si bien en la Chiquitanía las comunidades indígenas están acatando la cuarentena dispuesta por el D.S 4170, los problemas como la escasez de alimentos y de ingresos económicos que se arrastran desde el 2019 por los incendios forestales, la pausa ambiental que siguió a este desastre natural y el paro cívico de noviembre, podrían derivar en el rompimiento de la cuarentena.
“Como presidente de la OICH mandé solicitudes al Banco de Alimentos de la Gobernación (de Santa Cruz) a ver si nos llega alguna ración a las centrales, en donde cada presidente va a distribuir de acuerdo a las necesidades. No sabemos cuánto nos llegará, porque en el incendio y post incendio del año pasado se distribuyó a las alcaldías y muchas veces no se entregaba a las comunidades que habían sufrido el incendio”, detalló.
García también indicó la falta de insumos médicos, así como de personal en los centros de salud que se tienen en la región.
Otorgación de créditos para semillas
Anteriormente, la OICH emitió un pronunciamiento donde en uno de los puntos solicitó créditos de capital semilla para reactivar la producción agrícola después de la cuarentena. García explicó que solicitud al momento no obtuvo una respuesta desde el gobierno; sin embargo, desde las instancias estatales se formuló un decreto para la otorgación de créditos a los pequeños, medianos y grandes empresarios, pero se dejó de lado a los pueblos indígenas para el acceso a los mismos.
“Pedimos al gobierno local y nacional que haya un programa y que los pueblos indígenas estemos incluidos, y nos otorguen intereses blandos, quizás con años de gracia”.
El territorio indígena chiquitano se integra por más de 500 comunidades en la que se habitan más de 31 mil familias que se organizan en 13 centrales.