Incendios en Santa Cruz afectaron a más de 80 mil ha de tres áreas protegidas y dos territorios indígenas

Los incendios que se registraron entre el 1 y el 25 de agosto, afectaron aproximadamente a más de 80 mil hectáreas del área de conservación Ñembi Guasu, el área natural San Matías, el parque nacional Otuquis y los territorios indígenas de Pantanal y Santa Teresita, en Santa Cruz, según el monitoreo que desarrolla el Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
El Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembi Guasu, perteneciente al territorio del Gobierno Indígena de Charagua Iyambae, es la más afectada donde se registró un aproximado de 40 mil hectáreas incendiadas. Durante este periodo, el área de conservación acumuló 4 mil focos de calor.
“Los medios de comunicación solo hablan de la Chiquitanía. Este es el territorio guaraní Ñembi Guasu, es el área de protección del hábitat del pueblo indígena no contactado, que son los ayoreos”, protesta el Tetarembiokuai Imborika Reta (TRI) o máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Indígena Charagua Iyambae, Ronald Andrés Caraica.
El Ñembi Guasu es el área de protección más grande de la región del Chaco. Tiene una extensión de 1.207.850 hectáreas, en las que habitan más de 100 especies de mamíferos, 300 de aves y al menos 80 variedades de reptiles. Además, en esta área de conservación habita el pueblo indígena en aislamiento voluntario Ayoreode.
Los incendios que se registraron en este periodo de tiempo en Santa Cruz también afectaron a 30 mil hectáreas del Área Natural de Manejo Integrado San Matías y al Territorio indígena Pantanal. Esta región presentó 9 mil focos de calor acumulados.
El Territorio indígena Santa Teresita, que es propiedad del pueblo indígena Ayoreode y colinda y se encuentra sobrepuesto entre las áreas protegidas del Ñembi Guasu y el Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja, también se encuentra afectado por los incendios que quemaron aproximadamente 10 mil hectáreas.
De igual forma, el monitoreo del CPTA muestra que el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis también sufrió una afectación de 3 mil hectáreas de las 1.005.950 hectáreas (10.059 km2) que la integran.
“La acción para estos eventos es inmediata, se necesita movilizar, sobre el momento que pasa la cosa. (Hace) rato han cruzado animalitos al frente, pero dudo que puedan pasar”, menciona la autoridad indígena.
Según el reporte mensual del CPTA-CEJIS, en julio de 2021, Bolivia acumuló 28.708 focos de calor, de los cuales 19.425 se registraron en el departamento de Santa Cruz; de igual forma, en junio este departamento acumuló 1.466 focos de calor, de los poco más de 15 mil que se registraron a nivel nacional.
Asimismo, en la publicación Incendios en los territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Análisis del periodo 2010-2020, del CEJIS, se da cuenta que en los últimos 10 años, los incendios afectaron a 5.229.872 (42%) hectáreas del total del territorio titulado a favor de comunidades indígenas.