El TIM I actualiza su estatuto orgánico en miras de fortalecer el ejercicio de su libre determinación

El Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I), en Beni, aprobó la actualización de su estatuto orgánico territorial, en el que se incorporaron elementos para un mejor ejercicio de sus derechos, en especial el de la libre determinación, así como la coordinación entre las comunidades, la Subcentral de Cabildos Indigenales, la Subcentral de Mujeres Indígenas y el Gobierno Autónomo Indígena cuando este se constituya.
“Este trabajo es importante porque ya nos vamos a autogobernar y vamos a ser nosotros los que tenemos que ver el tema en salud, en educación, en (el tema de) los jóvenes; todo esto para ayuda a trabajar coordinadamente con la GAIOC (gobierno autónomo indígena)”, explicó la presidenta del TIM I, Aurora Limpias Zevallos, al Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB) dependiente del CEJIS.
El TIM I comenzó la actualización de su estatuto orgánico territorial en marzo de este año, a través de recorridos que el directorio de la organización realizó en las 29 comunidades de los cinco pueblos indígenas que habitan el territorio: Chimán, Mojeño Trinitario, Mojeño Ignaciano, Movima y Yuracaré. El trabajo concluyó este 15 de agosto en el Encuentro Extraordinario de Corregidores que se realizó en la comunidad Rosario del Tacuaral, donde las y los corregidores aprobaron por unanimidad los nuevos contenidos del Estatuto.
“El Estatuto se ha actualizado para que esté a la par con el estatuto autonómico, ya que desde el 2011 no estaba actualizado. Hemos hecho ese trabajo recogiendo la información y las opiniones de las comunidades en diferentes recorridos, para ver ese tema de la forma de elección del gobierno autónomo. Eso era lo que no estaba en el estatuto anterior, pero en el que hemos actualizado todo está ahí, de cómo se va a trabajar con la GAIOC (gobierno indígena) cuando esté consolidado”, aseveró Limpias.
La autoridad indígena explicó que las principales actualizaciones que se realizaron se refieren a los temas de salud y educación, donde confieren a las secretarías correspondientes a estas áreas las atribuciones de coordinar la prestación de estos servicios con el Gobierno Autónomo Indígena del TIM I.
De igual forma, en el estatuto orgánico territorial se incorpora la Secretaría de Juventudes y Deportes, a fin de coordinar e impulsar la participación de las y los jóvenes en la vida orgánica del territorio, al tiempo de realizar este trabajo en coordinación con el Gobierno Autónomo Indígena del TIM I.
“Eso era lo que no estaba en el estatuto (orgánico); pero, hemos actualizado y todo está ahí, de cómo se va a trabajar con la GAIOC. De igual forma va a ser una (cartera) de salud y la otra en educación, y la de juventudes que ya está incorporado; en la próxima elección vamos a aumentar el directorio, y ya serían nueve (miembros)”, manifestó Limpias.
El TIM I se ubica en la Amazonía Sur del departamento de Beni, entre los municipios de San Ignacio de Moxos y Santa Ana de Yacuma. Comenzó su demanda de acceso a la autonomía indígena en 2010; en diciembre de 2020, luego de recibir la declaración de constitucionalidad a su estatuto, el territorio aprobó el documento a través de normas y procedimientos propios y en enero de este año recibió de parte del Tribunal Supremo Electoral la resolución que reconoce la aprobación de su estatuto; al momento, solo le resta la aprobación de la Ley de creación de Unidad Territorial que se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional.